Guerra de encuestas 4: Percepción y violencia

 
 

En otras oportunidades he hablado de la importancia de los estudios socio estadísticos, los cuales son fotografías o radiografías de un momento determinado sobre la imagen o percepción de una población reducida llamada muestra (n), tiene sobre los hechos sociales que afectan a una población (N) determinada.

Siempre es importante antes de realizar cualquier lectura de los resultados de un estudio basado en metodología cuantitativa (encuestas o censos), revisar los siguientes aspectos.

  1. Tiempo de realización del muestreo.
  2. Mecanismo de selección de la muestra.
  3. Características de la muestra.
  4. Tamaño de la muestra.
  5. Mecanismo de levantamiento de datos.

Estos aspectos son fundamentales para poder relacionar los resultados con cadenas de sintagmas y paradigmas sociales, que permitan observar las interacciones sociales y simbólicas contenidas en los datos que se presentan en la publicación de las encuestas. Así mismo, con ello se configura teóricamente un escenario en el sentido de Weber, idealizado, creando un modelo teórico de la realidad social, que ayuda a determinar el alcance del estudio y sus efectos dentro de una población determinada.

Además se debe observar que las encuestas y estudios estadísticos son <<relatos>>, con su propia estructura y elementos que pueden ser divididos en <<mitemas>>.

Parafraseando a Claude Leví-Strauss: Las publicaciones de las encuestas son como los mitos; son relatos que muestran una radiografía del inconsciente colectivo, que plasma mediante un lenguaje propio (encuestas), representaciones de un imaginario social que denominamos percepción, con lo que se construyen modelos sociales, que deben ser interpretados con la ayuda de otros relatos o mitos, para poder ser observado el sentido y función de las implicaciones sociales de los datos dentro de la estructura social.

Dicho lo anterior es momento de analizar una encuesta recientemente realizada el pasado 28 de enero de 2021, por la empresa Massive Caller, y que publicaran sus resultados por la <> de dicha empresa el pasado domingo 31 de enero de 2021.

 <

Compartimos la evaluación mensual de los alcaldes de México. ?Para recibir nuestras mediciones públicas entra a…

Publicado por Massive Caller en Domingo, 31 de enero de 2021

/p>

https://www.facebook.com/MassiveCaller/posts/2791487421114169

En cuanto los aspectos metodológicos: es una encuesta que se realizó mediante la técnica de “robot” en grabaciones, supondremos que tienen comprobado que son números telefónicos que corresponden a hogares. Lo cual, ya nos dice algo muy importante de las características sociales de la población que participó en el ejercicio estadístico.

Hoy en día ¿quien tiene teléfono en su hogar?. Revisando los resultados publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift), en la <<PRIMERA ENCUESTA 2019 Usuarios de Servicios de telecomunicaciones>>, nos dice:

La principal característica de este hogar es que los usuarios contratan el servicio de Televisión de paga y Telefonía fija y/o móvil. Estos hogares representan el 40% del país y se encuentran principalmente en las regiones Centro y Sur.

El mayor porcentaje de residentes de estos hogares corresponden al grupo de edad de 50 y más años, lo que representa el 55% y usuarios con menores ingresos con el 74% del NSE DE. Asimismo, predominan los usuarios con un menor nivel de estudios, con un 69% de usuarios que mencionaron no contar con estudios y 50% con estudios de educación básica.

Traduciendo lo anterior, la selección de la muestra nos habla de una población principalmente “mayor de 50 de edad y más”. Que al mismo tiempo no pertenecen a las generaciones “X” o “Millennial”, quienes seguramente prefieren usar celulares antes que teléfonos fijos. La población mayor de 50 años y más en México, en un 50 % apenas cuentan con estudios de educación básica (primaria y secundaria), lo que nos habla del capital cultural de este sector de la población, así mismo el 74% son población con ingresos la verdad de subsistencia, ya que seamos realistas, es una población que en el mejor de los casos cuentan con ahorros y una jubilación, estas últimas apenas permiten la subsistencia de esta población.

Es decir: tratamos con una población muestra: que alcanza al 40 % de los hogares, además se encuentra envejecida, pauperizada, limitada en sus capacidades de movilidad y que no pertenece a las generaciones mexicanas en las que se hizo obligatorio los títulos y certificados académicos para poder laborar (característica de otros tiempos en México, tema para otras reflexiones). Además, dicha población difícilmente se adapta al uso de las nuevas tecnologías, como los celulares inteligentes y poco menos usan el internet para comunicarse.

El estudio como parte de su metodología reconoce que recaudó información en 104 municipios, que incluyen las capitales y aquellos de mayor tamaño de población. En cada municipio se realizaron 600 entrevistas. Con una tasa de rechazo de 95%, lo que les permite a los realizadores del estudio decir que tienen un margen de error de +/- 4.3 por ciento sobre los resultados obtenidos dentro de su población seleccionada.

Con todo esto podemos decir que en el mejor de los casos el ejercicio recaudó información de un sector de población que representa el 40% de los hogares en México. Por lo que se hace muy difícil afirmar que dichos datos puedan ser una generalidad en el resto del 60% de los hogares en México. Es decir los resultados de dicho estudio hay que considerarlo como una muestra que representa la realidad <> de una población identificada con las características sociodemográficas antes señaladas, y no se pueden extender sus alcances al resto de la población.

Definida la población analizada los resultados que se arrojan son:

La verdad no se logra identificar por el formato de imagen de los resultados el lugar que ocupa la aprobación de la gestión de la administración encabezada por Teresa Jimenez en el municipio capital de Aguascalientes. Pero con las láminas 2 y 3 podemos inferir que la alcaldesa de Aguascalientes se encuentra evaluada en la media tabla, con valores que van desde una aprobación máxima del 50% a un 24.5% como calificación menor obtenida.

Es decir que es muy probable que esta población encuestada en más del 50% de los 600 encuestados para el caso de Aguascalientes desaprueban la gestión de la alcaldesa Teresa Jimenez.

Con la pregunta relacionada sobre la percepción de inseguridad en el municipio que se vive, los resultados para el caso de Aguascalientes, señalan que un 17.4%, dicen vivir en un municipio seguro, cifra que permite afirmar que 82.6% se encuentran en el imaginario de vivir en un municipio inseguro, o decidieron omitir su respuesta en este ítem, pero como dijeron los encuestadores que solo presentan los datos de quienes decidieron responder el cuestionario podríamos decir que ese 82.6% dicen vivir en un municipio inseguro. Lo que desmiente muchas notas de prensa que han surgido a favor del la administración de Teresa Jimenes, para hacernos creer que la percepción ciudadana está a favor de su gestión.

Los resultados publicados por Massive Caller, permiten también observar que a nivel nacional son elevadas las percepciones de vivir en municipios inseguros. Lo que concuerda más con los datos publicados por INEGI sobre Seguridad Pública y Justicia. (ver: Crisol Hoy: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana y Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana por citar unos ejemplos), es decir, la percepción de la población no es muy alentadora sobre el problema de seguridad pública.

En el caso de que Teresa Jimenez pudiera reelegirse, no figura en los resultados del estudio como una probabilidad alta que los ciudadanos encuestados por Aguascalientes votaran por ella.

En el portal semaforo.mx donde se publican cifras sobre delitos en México así como su incidencia por estado y municipio se observa en los resultados de diciembre de 2020:

Donde se observa que Aguascalientes se encuentra en cuarto lugar como la entidad con mayor índice delictivo en Homicidios, Secuestro, Extorsión y Robo de Autos. Los resultados presentados por SEMAFORO.MX muestran el porcentaje de crecimiento o disminución de dichos eventos registrados en relación al trimestre anterior de referencia. Es decir, los delitos en Aguascalientes crecieron en un 5 % en el último trimestre del año 2020 en relación al tercer trimestre de 2020. Lo cual refleja los errores de estrategia de gobierno del estado y municipios en materia de seguridad pública.

Destaca en Aguascalientes el crecimiento del delito de Narcomenudeo en un 158.8%.

La entidad se encuentra dentro de los primeros 10 estados con mayor crecimiento en robo a vehículos.

Aguascalientes Segundo lugar nacional en Robo a casa habitación.

Aguascalientes Cuarto lugar en Robo a negocios.

Aguascalientes primer lugar nacional en Lesiones Dolosas.

Aguascalientes octavo lugar nacional en Violacion.

Aguascalientes lugar 19 en Violencia Familiar.

En relación a los Feminicidios Aguascalientes ocupa el último lugar, esperemos pronto al menos en este resultado sea ceros hechos delictivos reportados, aun así la violencia de género se encuentra presente en el tejido social de los hidrocálidos, y así sea una o millares, se merece esclarecer los casos y erradicar este tipo de violencia.

Para Semáforo Delictivo la percepción de la inseguridad en Aguascalientes es de 54.6 por ciento, que se acerca más al resultado de 82.6% que la empresa Massive Caller refleja por oposición sobre la percepción de la inseguridad en el Municipio de Aguascalientes.

¿En verdad vivimos en un estado y municipio seguro?, esperemos más resultados próximamente para continuar con mayores reflexiones.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!