Kant y Marx

Kant y Marx

INTRODUCCIÓN

Se realiza un análisis de las teorías del Materialismo y del Idealismo desde dos perspectivas antagónicas. Se toma el idealismo trascendental de Immanuel Kant y el materialismo histórico de Karl Marx. La finalidad del presente trabajo es diferenciar las tendencias epistemológicas desde las presentes teorías.

  1. IDEALISMO TRASCENDENTAL DE IMMANUEL KANT

La Ilustración fue una época de despertar filosófico en la cual el hombre se convierte en el protagonista de la filosofía, de la vida y de la ciencia, el cual deja a un lado el dogmatismo de manera general. Un dogmatismo elitista como el griego, escolástico de la Edad Media y del poder político y religioso como medio regulador social. Se parte de una metafísica idealista y del materialismo como fundamento de la ciencia.

Características de la Ilustración: Surge una importancia en diversos ámbitos de la filosofía y de la organización social:

  • Sensualismo y racionalismo: Se parte desde una nueva perspectiva, en la cual los sentidos forman parte de una nueva Epistemología, en donde no solo el enfoque del conocimiento es racional o empírico, se marca el idealismo.
  • Optimismo: El conocimiento es para el desarrollo humano, desde un carácter universal, visto desde un enfoque eudomenológico; el conocimiento como trascendencia del hombre y como progreso en la sociedad.
  • Libertad: Se rompen las cadenas de una Epistemología rígida. La libertad como una garantía gnoseológica, como un derecho y una virtud. El conocimiento genera libertad y todo sujeto tiene derecho y adquisición a esa libertad de conocimiento.
  • Ciencia experimental: Las ideas pierden valor como algo empírico y la Metodología Científica toma forma. Desde este punto de vista el análisis científico se instituye, el conocimiento toma representación como una universalidad, es decir, válida para todos.
  • Religión natural: se realiza una ruptura entre la religión-estado, religión-conocimiento. La importancia del conocimiento se enfoca en la razón o en el método. La iglesia pierde poder sobre lo que es creer o no creer, en una cuestión teológica. Lo bueno y lo malo como cuestión ética y moral donde el sujeto empieza a tomar decisiones no dogmáticas, por ejemplo, el ateísmo o el escepticismo.
  • Reorganización social: La idea de la igualdad como garantía individual, todo sujeto tiene los mismos derechos y obligaciones, se rompe el esquema feudal y esclavista. Se inicia la lucha de clases, la competencia económica y social.
  • Educación: El control de la educación es mediante el estado y no de la iglesia. La garantía educativa se impone desde el gobierno mediante el Método científico.
  • Individualismo: Se reconoce al individuo como miembro de una sociedad, con participación y no como un sujeto. El ciudadano va adquiriendo derechos y obligaciones como ciudadano.

PROYECTO FILOSÓFICO DE IMMANUEL KANT

Uno de los máximos exponentes de la Ilustración, cuyo objetivo es una filosofía crítica o mediante un análisis.

Dos dimensiones filosóficas:

  • Conocimiento: Se define como ese despertar de nuestro conocimiento con nuestro comportamiento “minoría de edad”. Se realiza una actividad critica con principios o cualidades que determinan la forma gnoseológica o epistemológica.
  • Comportamiento: A atreverse a usar la razón “mayoría de edad”. Saber cómo razón pura y actuar razón práctica.

Cuatro preguntas:

  1. ¿Qué puedo conocer?

Se delimita el conocimiento desde una critica sobre el Racionalismo, Empirismo y de la Metafísica moderna proponiendo un límite al conocimiento. Un límite de manera científica. Desarrolla la crítica o el análisis.

  1. ¿Qué debo hacer?

Es una expresión de una moral universal, no de la moral que se debe hacer o no hacer. Un principio que se realiza como una regla, que en la cual toda la humanidad este incluida, no como un dogma, sino como trascendencia.

  1. ¿Qué me cabe esperar?

Una cuestión de trascendencia en cuanto a una posibilidad.

  1. ¿Qué es el hombre?

Define que el hombre es un individuo que debe conocer y saber lo que desea dentro de una posibilidad o límite.

*La pregunta si la metafísica puede ser ciencia.

El problema del conocimiento

  • La sensibilidad: es mecánica y pasiva. Desde una crítica empirista.
  • Entendimiento: es activo y creativo. Desde una crítica racionalista.

*Esto conlleva a una metafísica.

Condiciones de posibilidad de la ciencia

  1. Condiciones empíricas: El experimento muestra una experiencia, pero no es sujeto a una ley universal. La ciencia solo legitima el conocimiento objetivo, por lo tanto, es una cuestión de verdad ante la muestra en la que se ejerció el experimento.
  2. Condiciones a priori (universales y necesarias): La universalidad no proviene de la experiencia sino de la razón, se condiciona el conocimiento a priori.

La ciencia, según Kant debe contener dos condiciones: aumentar nuestro conocimiento sobre la realidad, ser universal y necesaria.

Tipos de juicios

  • Analíticos

Se incluye el sujeto en el juicio y está implicado en el objeto (no produce conocimiento).

  • Sintéticos

No contiene un sujeto en el enunciado. Se produce un tipo de conocimiento, ya que pueden existir variables.

  • A priori

Universales y necesarios y no requieren de una valoración de verdad o falsedad.

  • A posteriori

La falsedad o verdad se manejan desde una perspectiva empírica, no en algo universal y necesario.

  • Sintéticos a priori

Estos juicios fundamentan a la ciencia. Se deduce que todos los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori.

Principios generales de la doctrina Kantiana

  • Generales: interacción fenomenológica objeto-sujeto.
  • Síntesis: ordenación de datos.

Análisis del conocimiento con dos aspectos:

1.- Critico: determina los límites de la razón (critica al dogmatismo racional)

2.- Trascendental: Condiciones de posibilidad del conocimiento científico (critica el escepticismo de los empiristas)

Dos objetivos:

  • Fundamentar el conocimiento científico

Universal y necesario como ampliación del conocimiento epistemológico.

  • Determinar si la metafísica puede ser ciencia

Crítica o análisis de la metafísica de los aspectos subjetivos como medición de una supuesta ciencia.

Dos facultades:

  • Sensibilidad: como estética trascendental.
  • Entendimiento: lógica trascendental.

Tipos de conocimiento:

1.- Estética trascendental: facultad sensible, los objetos ahí están con un resultado empírico desde una percepción intuitiva. Ciencia matemática.

Percepción como elemento primario del conocimiento. Idea del espacio y tiempo.

2.- Analítica trascendental: Entendimiento, se racionaliza, existe un juicio. Ciencia física.

Síntesis de la sensibilidad que se convierte en un juicio categorizando la cantidad, cualidad, relación y modalidad como juicios.

3.- Dialéctica trascendental: Razón, conocimiento más allá de las ideas, ilusión. Metafísica.

Conocer lo incondicionado desde una perspectiva ideal. Buscar una causa única.

Critica a la razón práctica: Ética Kantiana

Razón teórica: conocimiento de hechos (las cosas como fenómenos).

Razón practica: conocimiento moral (como debe ser la conducta).

  • Éticas materiales y formales: no determina la acción como algo bueno o malo Son imperativos categóricos.
  • Análisis de la acción moral: la acción no como bondad si no como voluntad, no como deber sino como querer. El deber esclaviza. Imperativos hipotéticos.
  • El deber ser y los postulados de la razón practica: como una cuestión metafísica.
  1. MATERIALISMO HISTÓRICO DE KARL MARX

Karl Marx realizó una alternativa teórica y práctica al orden social y económico. En la cual hasta el día de hoy tiene repercusiones sociales.

Filósofos de la sospecha

Karl Marx, Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche, en donde se debate el autoengaño de la consciencia como una falsa consciencia y obviamente esto afecta a una cuestión gnoseológica en consecuencia en una epistemología.

Contexto histórico, cultural y filosófico

  • En lo político

Se da un cambio sobre la postura conservadora en el poder político con referencia a las necesidades de los individuos. La política pierde poder.

  • En lo económico

La Revolución Industrial fue un gran factor para que se desarrollaran nuevas condiciones laborales y sobre todo en los aspectos del salario y la cuestión de plusvalía y producción.

  • En lo social

Se inicia la lucha de clases y el reconocimiento de las nuevas clases sociales, no como una delimitación social, sino como un ejercicio de poder, se crean sindicatos y condiciones generales del trabajo.

La economía política clásica

Se define el concepto de trabajo haciendo una crítica a los economistas ingleses, se materializa la acción laboral y se define el concepto de salario, trabajo, producción, riqueza…

El socialismo utópico

Es una trasferencia o trasformación del concepto socialismo utópico desde un punto material, llamado socialismo científico.

La filosofía alemana

Desprendimiento del idealismo de Hegel con influencia del materialismo de Marx.

Derecha hegeliana: desde un punto teológico.

Izquierda hegeliana: el hombre transforma el mundo, praxis (científico).

Alienación e ideología

  • Alineación económica

Antropología marxista

El hombre trasciende y se define en el trabajo productivo de los bienes materiales.

El trabajo como enajenación

Desprendimiento del ser proyectado en su obra.

El trabajo como alienación

El sujeto o trabajador como una cosa queda desvinculado de su enajenación.

Formas de alienación

  • Económica

Trabajo alienado.

  • Social

División de las clases sociales: burgués-dueños y obrero-trabajador.

  • Política

Sociedad y estado.

Critica de las ideologías

  • Genesis de las ideologías

Relación del ser humano con su mundo y su existencial social e histórica como conjunto de ideas. Ideas como falsas conciencias Los dueños o los poderoso son los que realizan las teorías o las ideas se toman como verdaderas para el resto.

  • Función de las ideologías

Sometimiento de la ideología con el fin de justificar la acción social, por ejemplo, el uso de la religión.

  • Desaparición de las ideólogas

Implica un conocimiento crítico y de origen, con un análisis teórico, para tomar conciencia desde la injusticia social.

  • Materialismo histórico
  • Actividad productiva como naturaleza del ser humano.
  • Es material, ya que no son ideas, sino relaciones económicas de producción.
  • La historia como el desarrollo de los modos de producción.
  • Infraestructura. – fuerza de trabajo, medios de producción: objeto de trabajo y medios de trabajo.
  • Relaciones de producción. -Trabajo en común: técnicas sociales. Explotación y relaciones antagónicas.
  • Superestructura. – ideas y creencias que configuran la conciencia social.

CONCLUSIÓN

Tanto el idealismo como el materialismo son posturas antagonistas desde su base de estudio, en el presente trabajo se aclara la postura epistemológica de Immanuel Kant con su idealismo trascendental. El materialismo de Karl Marx radica en una cuestión social y económica como fuentes de producción, en donde el trabajo y el resultado de esto conlleva a un sinfín de procesos de desarrollo.

El idealismo se centra en un asunto subjetivo. El materialismo en un tema objetivo. Para Kant el conocimiento tiene varias etapas con una finalidad de trascendencia, en cuanto a Marx, la fuerza de trabajo es parte fundamental. Para Marx el idealismo NO contribuye al proceso de trascendencia en el ser humano, lo debilita. Para Kant la moral debe ser algo que trascienda al ser humano, no como actos de bondad sino como algo universal y válido para todos.

El materialismo se centra en el positivismo y el idealismo en una metafísica. La cuestión epistemológica de Marx se concentra en la perfección de la técnica y en la trasformación.

Las posturas analizadas como ejes antagónicos, cuyos enfoques son el ser humano como trascendencia y el ser humano como protagonista de su desarrollo. La dignidad del ser humano en cada postura es diferente. Kant en el conocimiento práctico y Marx en la igualdad ante los fenómenos sociales. La cuestión práctica de Kant en valores morales categórico e hipotéticos y la de Karl Marx en el trabajo como parte fundamental.

Carlos Leon

Lic. en Sociología, con Maestría en Psicoterapia y Doctorante en Filosofía.

Carlos Leon

Lic. en Sociología, con Maestría en Psicoterapia y Doctorante en Filosofía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!