EL ENFOQUE INTERPRETATIVO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se abordan los temas sobre el enfoque interpretativo, simbólico y fenomenológico desde la postura de Juan Sáez Carrera. Se realiza un análisis desde su postura sobre el Positivismo y Positivismo lógico, en cuanto a los nuevos métodos educativos y de investigación social. La importancia de las nuevas propuestas en materia pedagógica con respecto a los antiguos métodos forma parte de la evolución científica. La función subjetiva de la realidad en materia científica es un acto social que se envuelve en la práctica, dejando atrás a una postura ideológica. La propuesta es dejar a un lado el dogmatismo científico como un carácter absolutista hacia una nueva tendencia, es decir, la investigación científica al servicio de las necesidades sociales. La acción post-positivista en la cual hace énfasis el autor, se da ante los nuevas tendencias sociales y exigencias de mediados del siglo XX.
El enfoque interpretativo en Ciencias de la Educación
Tengo la firme convicción que el Método Científico es un aval de la ciencia. Sabemos de antemano que la cuestión objetiva de la realidad, valga la expresión, es un fundamento tangible y epistemológico, el autor Juan Sáez (El enfoque interpretativo en las Ciencias de la Educación) parte de una critica sobre el método positivista, haciendo referencia sobre el resquebrajamiento heredada del saber. El método utilizado es obsoleto y la nueva postura la práctica.
«Hacer ciencia irrelevante equivale a hacer una opción moral; si se puede decir que ignorar los problemas de los demás es inmoral, entonces, hacer ciencia por el simple placer de hacerla, es inmoral». (BAUMR.ÍMen «KRUSKAL», 1982, 20).
La cuestión inmoral se puede dar desde una perspectiva sobre un acto doloso, comparto un ejemplo; en el caso de Karl Marx en su teoría sobre los modos de producción, no realizó un análisis sobre el carácter subjetivo o fenomenológico de los sujetos, es decir su propuesta teórica se derrumba ante los intereses de cada sujeto y la realidad social se basa por intereses, por lo tanto, su postura quedó como algo utópico. El materialismo histórico en su postura objetiva sin estudio fenomenológico.
“The role of the Social Sciencies in the civil rights movements», 1969 Martín LUTHER KING
La critica a las ciencias sociales es tan común por su representación fáctica y su valor simbólico e interpretativo a diferencia de las ciencias formales, que se basan en la formalidad de sus resultados, que difícilmente pueden ser refutados. Lo inmoral de Luther King es acusar a las ciencias sociales como un ente vivo en las cuales sus “cultivadores” los acusa como villanos. No niego que las ciencias sociales se pueden utilizar para controlar a las masas o envenenar a la población, pero eso no culpa de la ciencia social, es culpa de la gente sin escrúpulos, si analizamos la frase de Luther King el cayó en lo mismo.
En otros trabajos he indicado la importancia de la fenomenología ante las diversas posturas epistemológicas, claro que yo comparto indiscutiblemente la importancia interpretativa y subjetiva de la realidad y de los resultados de la ciencia, ya que todo al final se convierte en una interpretación individual, pero no debemos minimizar la bondad del Método Científico en su campo de estudio.
El contexto de transformación social
La presente situación ya la había aclarado Friedrich Nietzsche con una frase en la que indica que principal error de los filósofos es creer que su análisis es una verdad absoluta desestimando a los demás. La transformación social más importante en una cuestión social y tecnológica; fue en la Revolución Industrial, (quiero creer que hasta más importante que la época del Renacimiento). En el Renacimiento estaba romantizado el conocimiento al alcance de pocos; agregando a la Ilustración pues fue parteaguas de la Revolución Industrial, es decir se pone a los individuos como protagonistas y no solo sujetos de la trasformación social, económica, tecnológica, etcétera. En resumen, la información y los derechos son para todos y no para unos cuantos.
Se conoce de antemano que la educación y la trasmisión del conocimiento tiene bases elitistas y controladoras, es normal que las nuevas revoluciones sociales se enfocaran en la universalidad y por ende los cuestionamientos sobre los métodos educativos y los procesos ortodoxos de antaño.
Se entiende que al haber libertad ocasionada por los diversos discursos del siglo XIX y como bandera la Revolución Francesa; la comunidad estudiantil tomó fuerza y las cuestiones metodológicas sobre los estándares de la aplicación pedagógica y demás factores ocasionó unos nuevos cuestionamientos sobre lo académico-científico y sin dejar de lado a los nuevos grupos sociales y étnicos que tomaron fuerza a mediados del siglo XX que también exigieron derechos.
Como mencioné al inicio la mal interpretación de los resultados de las investigaciones sociales, el vicio de los que tienen el poder académico y las cuestiones interpretativas sobre la realidad, propiciaron una nueva tendencia sobre los métodos pedagógicos utilizados. Hoy en día tenemos el mismo problema, es decir no se ha solucionado este fenómeno, se ha avanzado tecnológicamente, pero hemo tenido un retroceso de evolución social.
El contexto de transformación científica
Subrayo que la critica no debe ser ante el método o la forma, pero si debe ser ante sus actores. El Método Positivista fue revolucionario ante una sociedad que tenía hambre de que se institucionalizara la ciencia. El aporte de Popper al empirismo lógico, con su concepto de falsación da pauta a la universalidad y quita el carácter absoluto del conocimiento y lo retoma Tomas Kuhn con sus paradigmas sobre la dimensión social y quitando la rigidez de las teorías, explicando que la ciencia no es un proceso acumulativo, sino discontinuo. La postura es que la comunidad científica busca satisfacer los intereses del conocimiento al servicio de las necesidades sociales.
El paradigma interpretativo-simbólico
La ciencia es objetiva, sea cual sea su método de aplicación, he aclarado que la cuestión fenomenológica termina siendo una cuestión de verdad individual. No podemos desestimar el carácter objetivo de la ciencia juzgando de inapropiado el método. Claro está que el investigador social parte de un análisis empírico, y sus hipótesis surgen de él mismo, pero se debe entender que el proceso metodológico es como una guía objetiva. El paradigma interpretativo y simbólico se da en las conclusiones, no en el método. Las conclusiones son para todos, no para el investigador, por eso el aporte de Popper con respecto a la falsación de las teorías. El Método Positivista nunca ha estado cerrado al nuevo conocimiento, de ahí su aplicación del Método Científico. Podemos entender la postura post-positivista como ese cambio sin razón, es decir, nadie ha negado las cuestiones subjetivas de la realidad, por ejemplo, así se instituyó a la piscología como ciencia. La importancia de la postura post-positivias radica en la cuestión practica y no ideológica del conocimiento científico, en eso estoy totalmente de acuerdo.
Caracterizaciones más importantes
Se critica la falta de objetividad en del Positivismo, pero también recordemos que este fenómeno se puede dar en los estudios cualitativos, por ejemplo, los etnográficos o las técnicas de acción participativa que utilizan los antropólogos, por lo tanto, se anula la crítica al método científico como algo dogmático.
Claro está, que en una cuestión fenomenológica en donde el sujeto y objeto viven en un circulo constante. La construcción social es dinámica y el sujeto es parte de esa estructura y función, lo mismo pasa con los investigadores en su campo de acción. No se ha negado que gran parte de los grandes intelectuales de todos los tiempos pues se sentían ajenos a la realidad estudiada, pero hoy no da cabida a esto.
Los debates científicos tienen una característica interpretativa de los actores. La interacción es continua, es un devenir y no es algo absoluto.
La postura en la pedagogía
Es de suma importancia que la educación es un acto social, en donde la aplicación y los métodos de estudio deben ser flexibles ante una situación dada, es como una premisa del interpretativo simbólico. La teoría científica no busca trasmitir nada, el sujeto la interpreta a su manera, debemos preguntarnos cuál es el objeto de hacer una tesis para que el alumno pueda obtener su grado.
La tarea del docente es que el alumno comprenda el fenómeno estudiado, no imponer una teoría científica. La acción interpretativa y simbólica está clara, el docente forma parte del proceso pedagógico, ensaña y aprende al mismo tiempo, esto actualmente no se debate.
Es necesario comprender que la acción interpretativa-simbólica y hasta lingüística son esenciales en el campo pedagógico, sin dejar el método fuera los métodos de estudios avalados por la ciencia pedagógica.
CONCLUSIÓN
Partiendo de una crítica a los métodos, se cae en un abismo. El método científico solo es un aval del conocimiento, no es un ente que burocratice el conocimiento o lo imponga. Soy fiel seguir del interaccionismo simbólico, de la fenomenología y del subjetivismo, pero también soy fiel al Método Científico y no debe haber una contradicción epistemológica para fundamentar una postura ante la investigación social.
El Método Científico sirve para que una idea sobre un fenómeno no sea vaga y que quede como una ocurrencia, que es un vicio muy puntual.
La interpretación de una teoría, obviamente es un tema fenomenológico, pero para refutar una teoría no se realiza mediante una idea, se realiza mediante un método de estudio para reafirma una verificación o una falsación.
Es obvio como mencioné anteriormente, que la idea para realizar una investigación es subjetiva, pero eso no es un fundamento para desestimar al Método Científico, con argumentos interpretativos como base. Los argumentos interpretativos siempre van a estar en la mente de cada uno, por lo tanto, no se contraponen. En la investigación científica hoy en día se ha dado importancia a la subjetividad simbólica, por ejemplo, los estudio semiológicos o semióticos.
La premisa del Método Positivista es el análisis de lo real y la confusión de los post-positivistas es creer que la interpretación simbólica está más allá y no es así, se complementan, es decir, lo objetivo de la ciencia con lo subjetivo de la interpretación sobre los actos sociales.
Bibliografía
Carreras, J. S. (s.f.). El enfoque interpretativo en Ciencias de la Educación.