“La cultura nos salva” Nueva directiva en el Seminario de Cultura Mexicana en Aguascalientes

“La cultura nos salva” Nueva directiva en el Seminario de Cultura Mexicana en Aguascalientes

Los miembros del Seminario

Recientemente, la Corresponsalía de Aguascalientes del Seminario de Cultura Mexicana cambió de directiva. Terminó el periodo que presidió de manera sobresaliente y por dos periodos el Dr. Luis Muñoz Fernández. Ahora, los integrantes de la Corresponsalía decidieron por unanimidad que la presidencia, la secretaría y la tesorería estén a cargo del maestro Ricardo Orozco Castellanos, la doctora Yolanda Hernández Álvarez y la maestra Consuelo Medina Torre, respectivamente. Asumiendo su derecho que le otorga el reglamento, el maestro Orozco Castellanos tomó la decisión de nombrar como vocales a la maestra Mariana Torres Ruiz y a quien esto escribe. Para un mayor conocimiento de sus trayectorias, aquí se comparten notas biográficas:

Una pintura de un grupo de personas posando para una foto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Nueva Directiva del Seminario de Cultura Mexicana en Aguascalientes, 2025

Ricardo Orozco Castellanos es profesor en retiro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), donde impartió clases en el Departamento de Letras. Fue Jefe del Departamento de Letras y Secretario Académico del Centro de las Artes y la Cultura. Es egresado de la UNAM, donde cursó la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría en Letras Iberoamericanas. En la Ciudad de México fue profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Colegio de Bachilleres. Es autor de doce libros en los géneros de poesía, narrativa y ensayo. La UAA ha publicado tres de sus obras y el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) otras tres. Los más recientes son: El tranvía del Dr. Freud y viceversa (2015), Música para los fuegos de artificio (2022) y Viajeros del tiempo. Ensayos literarios (2023).

Yolanda Hernández es licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del Instituto Nacional de Bellas Artes; licenciada en Educación Artística por la Universidad Veracruzana; maestra en Educación: Campo Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 011; y doctora en Artes por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. De abril de 1991 a diciembre 2022 colaboró con el ICA en diversas áreas; ha sido promotora y gestora cultural, docente de artes plásticas y visuales por más de 40 años.

María del Consuelo Medina de la Torre es licenciada en Historia por la UAA, tiene estudios de maestría en Humanismo por la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes. Es docente en la UAA desde hace 28 años y ha participado en la organización de archivos particulares; pertenece a la Fundación “Amigos de la Historia de Aguascalientes”, la cual presidió en el periodo 2014 – 2016. También escribe en diarios y revistas, y participa de manera frecuente en actividades de difusión con temas históricos en charlas, conferencias, programas de radio y televisión.

Mariana Torres Ruiz es licenciada en Letras Hispánicas por la UAA y licenciada en Artes Escénicas para la Expresión Teatral por la Universidad de Guadalajara. Es escritora, actriz, directora, dramaturga y docente. Recibió el Premio Estatal de la Juventud, el primer lugar del IX Concurso Regional de Literatura Infantil del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato y el Premio Nacional “Dolores Castro”. Es autora de varios libros, algunos de ellos son Con alas de colores, Caleidoscopio, De muerte y rabia, Noches de hospital. Fue directora de Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes y coordinadora de Feria del Libro del ICA. Se ha capacitado en actuación, dirección, dramaturgia y escenotecnia. También es docente de la Licenciatura en Artes Escénicas de la UAA y fue Jefa de Depto. de Artes Escénicas y Audiovisuales.

Salvador Camacho Sandoval es doctor en Historia de América Latina y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Latin American Studies Association. Su libro reciente se titula: Controversia Educativa entre la ideología y la fe. La educación socialista en Aguascalientes vista desde su historia.

Los integrantes de la nueva directiva mantienen el propósito de continuar con el trabajo de dar a conocer la existencia de esta importante asociación, sus propósitos y sus actividades.

La Corresponsalía está integrada por 26 miembros, entre titulares, asociados y eméritos. Ellos son: Gerónimo Aguayo Leytte, Juan Castañeda Ramírez, Carolina Felisa Castro Padilla, Alicia de Jesús Giacinti Comte, Rubén Guzmán Gutiérrez, Yolanda Hernández Álvarez, Jorge Alejandro Lozano Moreno, Enrique Luján Salazar, Óscar Malo Flores, María del Consuelo Medina de la Torre, Luis Muñoz Fernández, Ricardo Orozco Castellanos, José Luis Quintanar Stephano, Andrés Reyes Rodríguez, Carlos A. Reyes Sahagún, Blanca Rivera Río Flores, Saúl A. Robles López, Bertha María Topete Ceballos, Mariana Torres Ruiz, Víctor Zamarripa Alférez, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, Eugenio Pérez Molphe Balch, Arturo Javier Reyes Barba, Elva Garma Islas, Antonio Villalobos Alemán y Salvador Camacho Sandoval.

Para comprender mejor los propósitos y rasgos sobresalientes del Seminario de Cultura Mexicana y su corresponsalía en Aguascalientes, bien vale hacer un poco de historia.

C:\Users\UAA\Desktop\Foto Ricardo Orozco.jpg
Mtro. Ricardo Orozco Castellanos

El origen del Seminario

Después de tres décadas de conflicto en el país, entre 1910 y 1940, el entonces grupo en el poder decidió buscar maneras diversas para fortalecer la unidad nacional y legitimarse como estancia comprometida con las manifestaciones de la cultura nacional. El nuevo gobierno, encabezado por el presidente Manuel Ávila Camacho, apoyó la iniciativa de un grupo de personas, principalmente del mundo de las artes, para crear el Seminario de Cultura Mexicana.

La fecha de su creación fue el 28 de febrero de 1942, por Acuerdo Presidencial e iniciativa de José Vasconcelos. Éste había sido rector de la Universidad Nacional de México y fundador de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921; tenía un poder de convocatoria y mejores relaciones con las nuevas autoridades federales, después de haber estado fuera del escenario político por varios años. Y fue la SEP, precisamente, la dependencia gubernamental que respaldó la creación del Seminario, y es la que apoya desde entonces algunas de sus actividades.

Los 19 miembros fundadores mantenían posturas políticas e ideológicas diversas, pero, atentos a los nuevos aires de unidad, se organizaron con el firme propósito de unir esfuerzos y talentos para contribuir a promover la cultura entre la población. El grupo fundador estuvo integrado por los pintores Frida Kahlo, Ángel Zárraga y Antonio M. Ruiz; los escultores Carlos Bracho, Luis Ortiz Monasterio y Arnulfo Domínguez Bello; los músicos Julián Carrillo, Manuel M. Ponce y Esperanza Cruz de V.; la cantante Fanny Anitúa; el grabador Francisco Díaz de León; el físico Manuel Sandoval Vallarta; los profesores Luis Castillo León y Matilde Gómez, y los escritores Gabriel Méndez Plancarte, Gregorio López y Fuentes, Enrique González Martínez y Mariano Azuela. El grupo deseaba no sólo impulsar las actividades artísticas y humanistas, sino también las científicas para beneficio de la población.

El Seminario de Cultura Mexicana buscó desde un inicio extenderse a lo largo y ancho del territorio nacional, de manera que sus fundadores establecieron comunicación con personas del medio cultural en algunas ciudades de la república para crear corresponsalías. Su función era, y sigue siendo, “propagar cualquier material cultural desarrollado en la entidad”. En Aguascalientes, el contacto lo estableció el artista plástico Francisco Díaz de León, logrando que el estado tuviera una de las primeras corresponsalías en el país. Su creación fue el 24 de julio de 1943.

Según Adrián Rodríguez Sánchez, quien ha investigado la historia del Seminario, tres fueron las personas clave en la entidad que fundaron la Corresponsalía: el profesor Alejandro Topete del Valle, el médico Salvador Gallardo Dávalos y el impresor Francisco Antúnez Madrigal. Posteriormente, se incorporaron otras personas, destacando Elvira López Aparicio, la única mujer que, a pesar de las dificultades sociales de aquella época, logró obtener la licenciatura de Literatura Española, Mexicana, Iberoamericana y Universal, y la maestría en Lengua y Literatura Española en la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Corresponsalía de Aguascalientes se sumó a los objetivos que, luego, en 1949 se plasmaron en el Diario Oficial de la Federación, al aprobar la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana, donde se reconoce que se crea “una institución al servicio de la cultura del país, dotada de personalidad jurídica, en la que se hallarán representadas las diversas ramas y tendencias de las ciencias, las letras y las artes”. En dicho documento se estipula, además, que los miembros del Seminario deben ser personas que se distingan en “labores de creación e investigación científicas o artísticas y que hayan demostrado capacidad y empeño en trabajos de difusión cultural”. Estos nombramientos son vitalicios.

Aguascalientes, siguiendo esta normativa, se sumó al proyecto de fortalecer el nacionalismo cultural y apoyar la estrategia de unificar y estabilizar al país, después de dos décadas convulsas, en las hubo guerra cristera, conflicto por el reparto de tierras, movilización de trabajadores en defensa de sus derechos laborales, confrontación por la educación socialista y encendidas disputas por el poder.

C:\Users\UAA\Desktop\Integrantes del SCM. Ags..jpg
80° Aniversario de la Corresponsalía Aguascalientes del SCM, 2023

Al mismo tiempo, la Corresponsalía en Aguascalientes asumió su rumbo, a partir de las características propias del grupo, del perfil de sus líderes y de su contexto local. Desde esta perspectiva, la cultura de la “Patria chica” podía no ser del todo fiel a los ideales del grupo que desde Ciudad de México impulsaba la asociación, y dejaba ver que el país era culturalmente plural, diverso y rico en expresiones, historias y símbolos identitarios.

Sembrar semillas de cultura

Francisco Díaz de León, oriundo de la ciudad, pero radicado en la Ciudad de México, llegó a Aguascalientes en 1943 y dejó una semilla que dio frutos. En el año 2023, la corresponsalía de Aguascalientes del Seminario celebró sus 80 años de vida. Y, atentos a sus propósitos, sus integrantes siguen trabajando, conscientes de que hay mucho por hacer, pues frente a los embates de una cultura comercial de escaso valor humanista, hace falta crear vínculos con instituciones, grupos y personas que en el estado y el país asuman iguales objetivos.

Se busca aportar todo aquello que forme a mujeres y hombres que conozcan, disfruten y se comprometan al enriquecimiento de una tradición cultural que ha existido en Aguascalientes y que se abre a las mejores manifestaciones universales. Pero, quienes conformamos la Corresponsalía en la entidad sabemos que hay que hacer mucho más. Hay consciencia de que los alcances del Seminario de Cultura Mexicana, con sus corresponsalías dentro y fuera del país, han sido modestos para tan grandes y ambiciosos ideales.

Quienes pertenecen a la corresponsalía se saben herederos de aquellos propósitos que, al inicio del siglo XX, artistas como Manuel M. Ponce propusieron crear “el alma nacional”, o cuando José Vasconcelos, desde la SEP, insistió en impulsar la cultura para “engendrar progreso”. Fueron los años de rebeldías y propuestas, no fue casual que a este periodo se le llamara el “renacimiento cultural mexicano”.

http://pasolibre.grecu.mx/wp-content/uploads/2019/09/mfrmain.jpg
Inauguración de la primera exposición organizada por el Seminario en el Palacio de Bellas, 1942

En la actualidad, como ya se dijo, la Corresponsalía Aguascalientes está integrada por expertos en los mundos de las artes plásticas, la música, el teatro, la gestión cultural, la literatura, ola filosofía, la historia, la paleontología, las ciencias naturales y, entre otras disciplinas, la medicina. En ellos, hay claridad del legado histórico y cada uno, desde sus áreas de trabajo establecen puentes con personas, grupos e instituciones de la entidad.

Por todo esto, la nueva directiva, encabezada por el maestro Ricardo Orozco Castellanos, conserva lo que el Seminario ha tenido como buenos resultados y propone actividades que surjan del quehacer cotidiano de sus integrantes, y del diálogo con autoridades de instituciones culturales y educativas. Para ello se propone, entre otras tareas, la realización de jornadas públicas que promuevan y reivindique la cultura, el reconocimiento a personas y grupos que han trabajado con mucho esfuerzo y han carecido de los apoyos necesarios, el uso de la tecnología de la información y comunicación para potencializar el trabajo del grupo y, en suma, atender el gran propósito que dio vida, en 1943, a la Corresponsalía Aguascalientes.

Vale señalar que la asociación es independiente y está ajena a lineamientos políticos partidistas y gubernamentales, sin que por ello se dejen de analizar aspectos sociales y políticos relevantes que afectan e involucran la actividad cultural que se promueve y defiende.

La Corresponsalía tendrá su foco de atención en lo local, lo regional, pero también sigue atento a lo nacional y universal. El presente es parte de su interés, pero también el pasado histórico y un futuro deseable, pues se sabe que los asuntos importantes del ser humano trascienden límites temporales y de lugar.

Después de ocho décadas de haberse creado, y ahora con corresponsalías en 57 ciudades, el Seminarios de Cultura Mexicana enfrenta grandes retos, algunos de los cuales son también retos de México, como el generar ambientes de paz, mejorar los niveles de bienestar entre la población y favorecer una convivencia armoniosa con la naturaleza.

http://pasolibre.grecu.mx/wp-content/uploads/2019/10/mfr6main.jpg
Francisco Díaz de León, Manuel M. Ponce y Alejandro Topete en el Jardín de San Marcos

Se tiene la convicción de que la cultura tiene tal potencialidad que logra salvarnos como personas y colectividad de las adversidades de la vida.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD