La deliberación democrática

La deliberación democrática

La deliberación democrática es crucial durante las contiendas electorales, para hacer balance de la situación del país o de la entidad y consecuentemente generar opciones que  aglutinen voluntades y asumir responsabilidades en proyectos sociales que en las tareas legislativas y de gobierno encuentren cauce, forma y método.

Los debates son todos los días, no sólo los “oficiales” o “formales”, también se da en las entrevistas de prensa, ante  los reclamos de los ciudadanos en el día a día del diálogo y el encuentro entre pueblo y candidatos, expresa aquél su crítica y su exigencia, y  éstos establecen compromisos y ofertas. Unos y otros enfatizan su visión de la problemática local y nacional. La consistencia ética de esta deliberación radica en dilucidar más allá de  la coyuntura y las circunstancias que vive cada uno de los individuos y los sectores de la sociedad, el fondo de preocupaciones de más largo alcance sobre problemas que atañen a la nación,  al entorno familiar, la empresa, el trabajo, la escuela y la comunidad.

Las respuestas de los candidatos tienden (¿debieran?) a sembrar la certeza de haber comprendido y asumido la demanda ciudadana.  El desafío es vincular las demandas particulares con un   esquema general y estratégico definiendo  en metas viables en las condiciones de esta delicada sucesión presidencial en medio de contradicciones, carencias, logros y expectativas.

Pero elaborar  los instrumentos de políticas públicas y leyes que logren eficiente  resolución de los problemas, impone carga mayor para aquellos militantes del partido en el gobierno, ya sea el poder Ejecutivo nacional o estatal o  los ayuntamientos. Su influencia, por la cercanía política, obliga a respuestas de mayor contundencia. Todo lo cual no excluye a quienes, desde la oposición, cuestionan y critican, con toda razón, pero queda abierta la interrogante de lo que harían en caso de llegar a desempeñar esos cargos, o bien ya han ocupado puestos de esa naturaleza y dejaron tareas pendientes.

No es tema de ideologías sino de eficacia en el hacer público, en la congruencia entre palabras, hechos y resultados. Se trata de proyectos políticos, es decir sociales y humanos,  no esquemas tecnocráticos ni un prontuario demagógico de promesas. Construir el equilibrio entre necesidades y aspiraciones; entre realidades y utopías. En la dinámica de la contienda se busca eficacia desde la perspectiva electoral: captar el interés y la confianza del ciudadano elector. Eficacia, también, desde la perspectiva de gobierno: prever  compromisos que se podrán cumplir.

Esto es, asegurar racionalidad a la gestión social de tal manera que articule lo deseable con lo necesario y  posible. No se trata de presentar un catálogo de buenos deseos o buenas intenciones ni promesas frívolas, sino una propuesta sistemática de acciones factibles que mediante el sufragio adquieren el rango de acuerdos políticos.

Así, por su contenido, forma y propósitos  compromisos, ofertas y promesas de campaña son  diseños discursivos eminentemente políticos, pues su propósito es  dar forma a la voluntad ciudadana para decidir rumbo y futuro de la sociedad nacional y del estado. El acto electivo define un mandato ciudadano: decide mayorías y minorías, pero también  dispone prioridades en la gestión pública y en el desarrollo del país, que es el de cada una de sus regiones, entidades y municipios. Más todavía: es el de la condición y calidad de vida de todos y cada uno de los mexicanos.

Una manera de entender la naturaleza de eso que conocemos como “democracia  moderna” (procedimiento y forma de representación que se resuelve electoralmente), es enfocarla como un proceso que legitima  la toma de decisiones, fundado en la ley y en la voluntad de la ciudadanía. El sufragio dicta el mandato soberano de quiénes serán los gobernantes, es decir, los ciudadanos a cargo del poder público. Así, ante las limitaciones financieras,  legales o políticas o dilemas éticos, gobernar es determinar la prelación de objetivos y asignación de recursos.

En el contexto de diversidad y hasta contraposición de intereses y reclamos sociales, económicos, culturales y políticos, en los cuales se debate la sociedad mexicana, es  necesario mediar en ese complejo conflicto de tensiones y aspiraciones. Ello implica establecer los criterios para jerarquizar la importancia de las demandas y las necesidades ciudadanas, a fin de decidir  al margen de poderes fácticos lo más conveniente al interés general mediante políticas públicas, programas de gobierno y presupuestos. Prever, además, efectos indeseables que deberán ser contrarrestados. Todo en una dialéctica sin fin. De ahí la relevancia de la deliberación política que no sólo critica sino además analiza y argumenta, que obliga a la reflexión y al debate. Es el contraste con la postura fácil de aventurar recetas, frases contundentes pero insustanciales, la liturgia del gesticulador o del líder providencial.

Pero también  es un ejercicio de ética política, porque entraña la definición y la prevalencia de referentes humanos, sociales, económicos y políticos. Compete al ámbito de los fines últimos del poder: a quién sirve y para qué. Ni minorías rapaces ni anarquía  vandálica ni egos caudillistas. La articulación en el conflicto de intereses es, así, no sólo tema técnico o administrativo, ni sólo de eficacia política, sino más allá de ello es un problema de delimitación de principios en medio de la lucha de cada grupo y  clase social, de cada comunidad y de todo ciudadano por realizar su vida y su visión del mundo.

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!