Notas acerca de las ideas políticas LXVII Marx. Lucha de clases y conciencia de clase (2)

Notas acerca de las ideas políticas LXVII Marx. Lucha de clases y conciencia de clase (2)

Un ejemplo de falsa conciencia es la adopción de la ideología burguesa por un trabajador asalariado. El trabajador carece de conciencia de clase en cuanto que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses del patrón y, por ende, con los de clase dominante, la burguesía.

Marx explica el fenómeno de la falsa conciencia como producto de la alienación. Si la actividad social de los individuos es alienada (no se corresponde con sus necesidades y deseos), la conciencia de estos individuos también lo será. La falsa conciencia de los trabajadores asalariados, entonces, se explica por su existencia social como clase dominada.

Prototipo extremo de la falsa conciencia es el fetichismo de la mercancía, característica de las mercancías en el capitalismo que las convierte en “metafísicas o teológicas”. Marx lo define como la capacidad de las mercancías de expandir su valor independientemente de su reproducción, lo que es mistificación del capital.

Marx consideraba que el valor de una mercancía es algo social, que no tienen los productos del trabajo por separado, sino sólo en cuanto se refieren los unos a los otros como mercancías. Para Marx, el fetichismo es forma de conciencia que surge del carácter privado del trabajo. En la sociedad mercantil el carácter social del trabajo no puede expresarse en el momento mismo en que se trabaja, ya que no existe contacto social directo entre los trabajadores.

“El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores”. (K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. I, La Mercancía)

Fetichismo y mistificación de la mercancía, describe Michael Heinrich, son «inversiones que no surgen de la manipulación de la clase dominante, sino de la estructura de la sociedad burguesa y de la actividad que reproduce constantemente esta estructura». («An Introduction to the Three Volumes of Karl Marx’s Capital». Workers’ Liberty. 2013, P. 181).

El valor económico se percibe como algo que surge y reside dentro de las mercancías mismas, y no de la serie de relaciones interpersonales que producen la mercancía y evolucionan su valor de cambio. El resultado es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas (en este caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo que corresponde a las personas (los productores de mercancías) y las personas el de las mercancías. Los «factores de producción» se «personifican» y las «relaciones de producción» se «cosifican». (Clara Ramas, (2018). Fetiche y mistificación capitalistas: La crítica de la economía política de Marx. Siglo XXI de España Editores. Pp. 137-138. ISBN 978-84-323-1912-9https://revistascientificas.us.es. THÉMATA. Revista de Filosofía Nº 58, julio-diciembre (2018) pp.: 211-216.ISSN: 0212-8365 e-ISSN: 2253-900X)

Este fetichismo está relacionado con el concepto de alienación de Marx, donde el objeto “cobra vida” y ocupa el lugar del sujeto, siendo para los demás ajeno la relación del productor con el producto. La economía política oculta la alienación presente en la esencia del trabajo por el hecho de no considerar la relación inmediata entre el trabajador (el trabajo) y la producción. (Marx Manuscritos económicos y filosóficos de 1844).

La cuestión del fetichismo fue ignorada durante mucho tiempo en el marxismo-leninismo, que se consideró residuo idealista dentro de la concepción materialista y científica de la obra de Marx. Con György Lukács en la década de 1920, el fetichismo es objeto de atención. Fue más adelante con Alfred Sohn-Rethel cuando comienzan a sentarse las bases conceptuales del fetichismo de la teoría del valor. (Clara Ramas San Miguel, Loc. Cit)

Según Isaak Rubin, «la crítica económica de Marx consiste precisamente en su núcleo fundamental en el descubrimiento del carácter fetichista de la economía de mercado y, por extensión, de la economía capitalista» (Aragüés Aliaga, Rafael (2015). «Apuntes sobre la teoría del valor de Marx». Cuaderno de Materiales 25: p. 23. ISSN 1139-4382. Chraki, Fahd Boundi (4 de abril de 2018). «Valor y dinero en Marx». Revista de Economía Institucional 20 (38): 97-127. ISSN 2346-2450. doi:10.18601/01245996.v20n38.05).

Ernest Mandel señala que el fetichismo de la mercancía no es solo «prisión en la que encierra la falsa conciencia a las personas» sino además es «necesidad al tiempo que compulsión» del modo de producción capitalista. (Aragüés Aliaga, Rafael, Loc. Cit)

Slavoj Žižek combinó la definición psicoanalítica de fetiche «para crear una teoría de la mercancía que utiliza la noción de fantasía para explicar su peculiar poder para engañar». (Wikipedia: «commodity fetishism». Oxford Reference. doi:10.1093/oi/authority.20110810104638104. «Term Crossing: Zizek and Fetishism». www.vanderbilt.edu).

El fetichismo de la mercancía también es fundamental para la teoría de la sociedad del espectáculo de Guy Debord y la sociedad de consumo de Jean Baudrillard. (Chraki, Fahd Boundi, 4 de abril de 2018). «Valor y dinero en Marx». Revista de Economía Institucional 20 (38): 97-127. ISSN 2346-2450. doi:10.18601/01245996.v20n38.05)

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD