REPRESENTACIONES SOCIALES, NEUROCIENCIA Y POLÍTICA

REPRESENTACIONES SOCIALES, NEUROCIENCIA Y POLÍTICA

En este pequeño ensayo me ocuparé de las representaciones sociales, de su configuración neuronal en el cerebro y finalmente, de la influencia que éstas tienen en la legitimización del poder y en el ejercicio del mismo.

Concluiré señalando que el gobierno mexicano del PAN y el PRI perdió su capacidad de crear representaciones sociales que le sean favorables y esa fue una de las causas importantes de su derrota ante Morena. La lucha política hoy día es por imponer representaciones sociales y así ganar las elecciones. Esto sucede no solo en México sino en el mundo. Las empresas buscan implantar representaciones sociales para su prestigio, poder y marketing; las iglesias hacen lo mismo, los gobiernos proceden en forma similar y, la cultura tiene un contenido importante de representaciones sociales.

Las representaciones sociales (RS) son un conjunto de imágenes y relatos sobre la sociedad y los objetos y en ellas se incluyen estereotipos, opiniones, creencias, valores, normas y conocimientos que implican sistemas codificados, lógicas clasificatorias, principios de interpretación, conocimientos específicos, saberes de sentido común y en general, formas de pensamiento compartido y procesos lógicos compartidos por la mayoría de sus individuos que componen una sociedad.

Un pensador clave en el estudio de las representaciones sociales es Moscovici (“La psychanalyse son image et son public. Étude sur la répresentation sociale de la psychanalyse. París, Presses Universitaires de France, 1999). Para Moscovici, las RS son vitales para todos los sujetos en la sociedad ya que los preparan para vivir en el mundo complejo de las ideas y porque orientan su acción en el proceso social.

Desde mi punto de vista, el ser humano al nacer, llega a un mundo lleno de representaciones sociales: aprende quién es papá, quién es mamá, quienes son amigos y quienes no lo son, en quién se puede confiar y en quién no, quiénes son sus maestros, a quién se debe respetar; recibe además, un conocimiento de la sociedad en donde vive, de su historia, de las jerarquías sociales; es educado en creencias religiosas según la religión de los padres, recibe también un conjunto de creencias no religiosas como lo son la creencia en el progreso, en el mercado, en el estado, etcétera. Con estas creencias comprende al mundo y se orienta para actuar en él. Pero el ser humano no sólo es un ser social, también es un ser individual; su cerebro es único (no hay dos cerebros iguales), tiene experiencias que le son propias y actúa conforme a estas experiencias, de todas las representaciones sociales que le son disponibles toma algunas y otras las deja, algunas las toma con mucha intensidad y otras no. Además interpreta a las RS de acuerdo a su vida propia, a su yo específico. Las RS nos están dadas pero éstas siguen un proceso cambiante y las integramos en nuestro yo tanto como seres sociales que como seres individuales.

Siguiendo a Sandra Araya Umaña de FLACSO, las RS son fundamentales para:

1. Conocer la realidad, ya que una parte de este conocimiento proviene de procesos de comunicación y del pensamiento social. Las RS sintetizan las explicaciones de lo que se conoce como “sentido común”.

2. Las RS son un núcleo figurativo alrededor del cual se integran creencias y cosmovisiones que orientan la práctica social.

3. De hecho las RS, no sólo son una representación del mundo que nos rodea sino que son parte integrante de nuestro mundo y a partir de ellas, concebimos y construimos la realidad social. Las RS configuran redes inetersubjetivas de un mundo que se comparte y así, la realidad es parcialmente determinada por las RS ya que es por medio de éstas que se concibe y vive la realidad y por lo tanto, las RS representan la realidad tal cual es para las personas.

4. Los objetos no son nada en sí sino que son el producto un sistema complejo: de una relación intersubjetiva entre el sujeto que observa al objeto; las relaciones entre los sujetos y las relaciones que tienen tanto el sujeto que observa al objeto y la visión que tienen los otros sujetos frente al mismo objeto. Los objetos son material, social, e imaginariamente construidos.

5. El lenguaje proporciona las producciones simbólicas, los significados de los procesos sociales configuran RS.

Se trata de un conocimiento socialmente elaborado y compartido que comprende mucho de lo que aprendemos de la vida diaria, de las características del medio ambiente, de las informaciones que circulan, se trata de un conocimiento espontáneo e ingenuo conocido como sentido común. Con él adquirimos mecanismos de comunicación, valores, actitudes, creencias, opiniones, etcétera. Las RS configuran estructuras cognitivo-afectivas y, entre otras cosas, posibilitan las conversaciones cotidianas. Si no hay ideas, lenguaje, intereses, o sea RS en común, es difícil platicar con alguien. Las RS posibilitan comprensión, valoración, comunicación y actuación.

De hecho, una parte importante de la identidad de los grupos sociales o políticos, implica ideas, normas, valores, intereses que les son comunes y que los identifican frente a ellos mismos y frente a los demás.

Para el estudio de las RS, siguiendo a la misma autora, se encuentra el enfoque procesual en el que se las enfoca como un proceso social y a la sociedad como proceso y como empresa simbólica. Está además, el enfoque estructural, que acentúa que en las RS hay un núcleo que determina la organización y la significación de las RS que se consideran como periféricas.

Las RS centrales son relatos e ideas que constituyen núcleos básicos de sentido; lo que ellas representan y significan, influyen profundamente a lo que representan y significan las RS periféricas. Las RS centrales son núcleos básicos de sentido social y de actuación social. Por eso el generar o administrar estas RS centrales, se convierte en un elemento de poder clave.

Pasemos ahora al proceso neurológico.

Como inicio, comenzaré por presentar algunas ideas importantes del excelente libro del neurocientífico francés Jean-Pierre Changeux, “L’Homme de verité” , en donde nos conduce a un acercamiento de los procesos neuronales del pensamiento y de la verdad. (Para un análisis más detallado a este respecto, véase mi libro “Antropología simbólica y neurociencia” Ed. Antrhoipos y UAM)

El pensamiento según Damasio proviene de la capacidad de representar internamente imágenes y de ordenarlas (Damasio. “El error de Descartes “)

Para comprender a este autor, hay que partir del concepto de “espacio de trabajo global” y del sistema complejo en que se encuentra inserto.

Se debe partir del hecho de que la consciencia da la posibilidad de realizar una síntesis unificada de la relación del mundo interior con el mundo exterior y que por ende, posibilita el acceso al pasado, presente y futuro a través de dos procesos cognitivos:

a. La simulación, que es un “proceso por medio del cual se engendran modelos internos de la realidad exterior en el pasado, en el presente y en el futuro”.

b. El examen o test de la adecuación de la simulación anterior a la realidad o sea, la realización de una prueba de realidad de las simulaciones.

Los dos procesos conducen al modelo de adquisición de conocimientos por medio de una selección y conducen a la toma de decisiones y al comportamiento orientado y a la planificación. Algunas lesiones del lóbulo frontal pueden desorganizar los comportamientos cotidianos. En resumen, la experiencia consciente implica la síntesis de diversos circuitos o mapeos cerebrales que dan lugar a simulaciones y su puesta en confrontación con las vivencias reales.

J.P. Changueux realiza una hipótesis de lo que él denomina “el espacio de trabajo consciente” y que consiste en señalar la existencia de una arquitectura neuronal por medio de la cual, se logra el tratamiento de una gran diversidad de señales que llegan por múltiples vías pero que se logran integrar en un campo unificado (p. 137) o “espacio de trabajo”.

Esta hipótesis conduce a distinguir en el cerebro dos grandes espacios. El primer espacio está formado por una red de tratamientos y se compone de procesos paralelos tales como: procesos primarios sensoriales, procesos motores, memoria de largo plazo que incluye bases de datos semánticas, el yo, los datos autobiográficos, los sistemas de atención y de evaluación que comprenden motivación, recompensas y emociones. El segundo espacio conduce al “espacio de trabajo global” formado por un conjunto de neuronas interconectado ricamente por axones muy largos y que permiten conexiones entre áreas distintas del mismo hemisferio cerebral e incluso, entre los dos hemisferios por medio del cuerpo calloso.

Hay 5 procesos relativamente autónomos y especializados: sistemas perceptivos, sistemas motores, memoria de largo plazo, sistemas de atención y focalización y sistemas de evaluación. Todos ellos contienen un conjunto de circuitos neuronales que van a confluir con otro sistema de circuitos neuronales en los cuales, se van a integrar al espacio de trabajo global para adquirir coherencia.

El espacio de trabajo neuronal que confluye en el espacio de trabajo global es básico para comprender los sistemas de pensamiento.

De esta forma, siguiendo a ese autor, se puede señalar que el cerebro recibe información y produce imágenes que proyecta sobre el mundo. A partir de ellas explora y constata el mundo exterior (p. 50). Estas imágenes pueden ser producidas en el campo de la consciencia y entrar en competencia por ensayo y error hasta que subsista la más adecuada (p. 54-55).

Regresando a J.P. Changeux, se debe señalar que el cerebro tiene motivos innatos a adquirir conocimientos, explorar el mundo, clasificarlo en categorías (p. 63). También tiene tendencias a engendrar creencias.

Del mismo modo, la principal fuente del aprendizaje, se realiza por selección y conduce a una lucha por la existencia de conexiones neuronales que integran distintas simulaciones.

El hombre y el animal buscan el placer de la recompensa. Ésta se logra por la acción de neuronas dopamínicas. La recompensa se anticipa por el aprendizaje. Las emociones y el juego liberan dopaminas en forma casi similar a la droga.

Los conocimientos se almacenan bajo formas de una red de neuronas distribuidas en varias áreas del cerebro; este almacenamiento no se realiza bajo un mecanismo que conduzca a una topología exacta y reproducible con precisión..

Existen juegos cognitivos de ensayo y error desde la niñez. Hay mecanismos de selección por recompensa (dopamina y aceticolina). La relación de premios o castigos y sanciones, conducen a la estabilización de significaciones o conocimientos (p. 98). De esta manera, la doble relación de premio-castigo y adecuación o inadecuación con lo real, permite a la consciencia juzgar en términos de verdad o de valores.

El cerebro genera una consciencia autónoma capaz de una introspección y juicio personal que conduce a predicciones, anticipaciones y pre-representaciones de diferentes acciones posibles por lo que, el cerebro es simulador simbólico, emulador de la realidad y sistema auto-organizado. El cerebro necesita buscar una prueba de realidad de sus pre-representaciones o modelos internos y, por este proceso evolutivo, establece una constante puesta al día de sus simulaciones y pre-representaciones en función de continuos tests de sanciones positivas o negativas que vienen del mundo. El cerebro cuenta también con procesos de auto-evaluaciones. Un hecho esencial es que en todo este proceso de pre-representaciones y simulaciones, el cerebro es capaz de simular también lo que no es, es decir, que el cerebro es capaz de engañar a otros y a sí mismo.

Falta agregar que en esa experiencia frente al mundo, el cerebro no sólo hace pre-representaciones y simulaciones con el mundo no humano sino también con los otros seres humanos a los que reconoce y evalúa.

En síntesis, uno de los procesos esenciales por los cuales el cerebro se piensa a sí mismo y al mundo externo, es por procesos evolutivos de ensayo y error y, por medio de este mecanismo, configura un poderoso aparato de verdad.

Hasta aquí J-P. Changeux. Yo creo que para integrar los análisis de este autor con la teoría de las representaciones sociales, hay que hacer una hipótesis muy sencilla y muy plausible: hay que suponer que el proceso social es una relación entre cerebros y que, al comunicarse unos hombres con otros, están mandando mensajes que van a alterar las redes y la cartografía neuronal de los otros y al hacerlo, van a intervenir en las redes y procesos de comunicación neuronal de los otros,y van a generar por medio de comunicaciones sinápticas en cada cerebro, los procesos de recepción, interpretación y valoración de los mensajes y así, la comunicación y relaciones sociales implican interacciones neuronales complejas y adaptativas entre distintas cartografías cerebrales. La comunicación genera sinapsis entre neuronas y las RS configuran sinapsis reforzadas que quedan en las cartografías de cada ser humano.

Los procesos de los que habla J-P. Changeux, son tanto el resultado de una interacción interna a cada cerebro como de una interacción social de cada cerebro. La cultura y sus representaciones sociales son su resultado. En la relación entre pre-representaciones, representaciones y representaciones sociales, hay todo un juego complejo y adaptativo en el interior del cerebro y del cerebro con el de los otros en el interior de un proceso social.

Pasemos ahora al aspecto político. Como ya se dijo, las RS son una fuerza importante que conduce a saber qué se sabe, cómo se interpreta y qué se hace.

El antropólogo Maurice Godelier repetía siempre en sus clases que, domina una sociedad aquel que domina el proceso imaginario de la reproducción de la misma. Toda sociedad requiere imaginarse cómo es y cómo es que se reproduce. Por eso, aquella estructura del poder y aquellos que lo dominan, se encuentran legitimizados por el proceso imaginario. Por medio de ese proceso imaginario que no es más que las RS del poder y de su alcance, es que se vive la sociedad y se le comprende y así, el imaginario del poder es parte del proceso real mismo.

El imaginario social y por ende las representaciones sociales, son componentes importantes de la cultura, de nuestra forma de ver y comprender el mundo que nos rodea y por tanto de nuestra forma de actuar. Son también fundamentales en la generación del poder; de ahí que lña lucha por implantarlas es clave.

El PRI no sólo dominó al país sino que creo un conjunto de RS que formaron parte del imaginario colectivo que fueron instrumentos y parte del proceso del poder durante muchos años. Se crearon canciones, cine, teatro, se dominó a los procesos de comunicación de masas, se generó una ideología del progreso, hubo novelas y se formó toda una interpretación de la historia; todo ello como un conjunto de RS que configuraron un imaginario colectivo que conformó una de las piezas maestras del dominio de tal partido.

Hoy Morena tiene un cierto dominio sobre las representaciones sociales mexicanas; pero la crisis compleja que vivimos incluye una crisis en las representaciones sociales en el mundo entero y por eso las representaciones sociales que tenemos tienen una cierta fragilidad, la narcocultura ha aprovechado esa fragilidad y ha crecido sobre todo en alguna regiones de América Latina, todo ello se conjuga y conduce a que las representaciones sociales actuales, culturales, sociales, políticas, religiosas, etcétera, ya no cuentan con la fortaleza que tenían antaño y ahora son frágiles. Por eso no solo en M{exico sino en el mundo el futuro es profundamente incierto.

Juan Castaingts Teillery

Profesor Investigador UAM-I

Juan Castaingts Teillery

Profesor Investigador UAM-I

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!