Notas acerca de las ideas políticas LXVI: Marx. Lucha de clases y conciencia de clase (1)

Notas acerca de las ideas políticas LXVI: Marx. Lucha de clases y conciencia de clase (1)

El problema de la “falsa conciencia” es explicada por Marx como propia de “toda la organización social del hombre, que dirige su conciencia en determinadas direcciones y le impide que cobije conciencia de determinados hechos y experiencias” (Mario Stoppino, Diccionario de Política, T. I, p. 785)

Para Marx “ideas y teorías que son socialmente determinadas por las relaciones de dominación entre las clases y que justifican tales relaciones dotándolas de falsa conciencia … la falsedad y la función social de la ideología no son recíprocamente independientes, sino que están estrechamente vinculadas entre sí…  Precisamente por ser falsa conciencia, la creencia ideológica no es base independiente del poder, y su eficacia… depende en último análisis de aquellas propias de las bases efectivas de la situación de dominación (para Marx: las relaciones de producción)… en estas proposiciones se puede conferir un significado descriptivo y empírico…, el concepto fuerte de ideología se convierte por eso mismo en concepto importante para el estudio científico del poder y, en consecuencia, para el estudio científico de la política… [Ello permite] extraer conclusiones significativas sobre la relación de poder a la cual la creencia se refiere: por ejemplo, sobre su conflictividad potencial y sobre su estabilidad” (Stoppino, Op. Cit. T. I, pp. 786-787)

Immanuel Wallerstein (La jornada/25-III-2017) explica que “acusamos de falsa conciencia” a aquellos que se comportan en contra de su propio interés, según nuestra propia opinión. Pero advierto que no profundizamos en las razones o experiencias que los llevan a expresarse o actuar posible o aparentemente en contra de su beneficio. La cuestión, entonces, implica esforzarnos por comprender sus razones y aspiraciones, las cuales han de responder a una cierta racionalidad o una perspectiva distinta, por lo cual no es necesariamente “falsa conciencia”. Incluso Wallerstein refiere la “falsedad de la falsa conciencia”.

Añade Wallerstein: “el término mismo fue acuñado por Friedrich Engels a finales del siglo XIX para explicar por qué los trabajadores (o al menos algunos de ellos) no apoyaban a los partidos obreros en las urnas o no apoyaban las huelgas que convocaba algún sindicato. La respuesta para Engels estaba en que por alguna razón los trabajadores percibían mal su propio interés, lo que los hacía sufrir de una falsa conciencia” … Para ello Engels procuraba un “ventajoso” doble remedio: “primero, justificaba la legitimación de cualquier acción que persiguieran las organizaciones con conciencia de clase. Segundo, les permitía condescender con aquellos que fueran acusados de falsa conciencia”. (Loc. Cit)

Y ofrece una razonable explicación: “creen que las promesas escasamente redistributivas de los regímenes previos no les han ayudado. Cuando escuchan que estos mismos regímenes alardean (y exageran vastamente) del progreso social que han logrado ayudando a las minorías a mejor integrarse a los programas gubernamentales o a los derechos sociales es fácil entender que asocian redistribución y minorías, y concluyen que son los otros los que avanzan a costa de ellos”. (Loc. Cit)

Engels utilizó el término “conciencia falsa” en carta de 1893 a Franz Mehring (14 de julio de 1893, C. Marx, F. Engels, Obras Escogidas, pp. 726 y ss, Ediciones de Cultura Popular, sin fecha de publicación), para abordar el escenario en el que una clase subordinada encarna voluntariamente la ideología de la clase dominante. califica esta conciencia de “falsa” porque la clase se está afirmando hacia metas que no la benefician. La “conciencia”, en este contexto, refleja la capacidad de una clase para identificar su propio interés, conferirle valor político y hacer valer su voluntad. La clase subordinada es consciente: juega papel importante en la sociedad y puede hacer valer su voluntad por estar suficientemente unificada en ideas y acciones. En este caso se trata de “contra-ideología” o la cultura político-ideológica de las clases subordinadas que libran, a su manera, la defensa de sus legítimos intereses.

En el siglo 21, la “extrema derecha” expandiéndose rápidamente a nivel global, apenas disimula su velado desdén hacia estos “equivocados” estratos más pobres cuya “falsa conciencia” les conforta de su condición de vida y de propias acciones.  Wallerstein se pregunta “¿Por qué los obreros votan por los partidos de derecha (aun de extrema derecha)? ¿Por qué aquellos cuyos estándares de vida han ido cayendo o quienes viven en las áreas rurales con infraestructura pobre respaldan a un hombre y un programa basado en bajar los impuestos a los ricos y reducir las redes de seguridad para sí mismos?”

La sociología marxista contemporánea denomina “falsa conciencia a las concepciones e ideas de los individuos que no corresponden –o directamente entran en contradicción– con sus condiciones materiales de existencia. Esto, además de no ofrecer una visión fiable de la realidad, dificulta conocer la verdad”.

Marx enfatizó que los mecanismos ideológicos son parte del funcionamiento de una sociedad de clases, ya que contribuyen a ocultar a sus miembros cuáles serían sus “verdaderos” intereses. Frente a este papel mistificador de las formas mentales de las clases dominantes fue que afirmó que “es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social”. (Prólogo a la Contribución de la economía política, p. 182, C. Marx, F. Engels, Op. Cit.)

Con esta afirmación Marx buscaba desnudar la relación que existe entre las formas sociales de vida –es decir, las relaciones de clase– y sus formas mentales y culturales –la “conciencia”–.  (Loc. Cit. Pp. 182-183)

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD