La arqueología del saber de Michel Foucault

La arqueología del saber de Michel Foucault

Michel Foucault 1969 “La arqueología del saber”: al considerar que <<arqueología>> era un término peligroso cargado de múltiples sentidos que a juicio del pensador francés “… evocaba las ruinas que el paso del tiempo va dejando y que permanecen fijas en su mutismo. Quiere hacer aparecer en su especificidad, el nivel de las cosas dichas: su condición de aparición, las discontinuidades que las esconde”.

Michel Foucault
Michel Foucault

En La arqueología del saber, Foucault  presenta un sistema teórico para abordar el estudio metódico de la historia del pensamiento, teniendo como hilo conductor las manifestaciones y/o formas de organización del <<poder>> en las expresiones del lenguaje en textos o discursos, tanto en su espacio público como privado, incluyendo el tiempo como su ausencia y haciendo cada vez más hincapié en el juego de las diferencias, exaltaciones, repeticiones, olvido; de lo continuo a lo discontinuo, estableciendo relaciones y unidades, antagonismos y la vecindad de los términos, agrupando series y especificidades.  

En suma, la historia del pensamiento, de los conocimientos, de la filosofía, de la literatura parecen multiplicar las rupturas y buscar todos los erizamientos de la discontinuidad; mientras que la historia propiamente dicha, la historia a secas, parece borrar, en provecho de las estructuras más firmes, la irrupción de los acontecimientos.” (Foucault: 1969)

Así se se pone en duda la conciencia y la razón: portadoras de un modelo de historia que encasilla y clasifica el mundo que nos rodea, distinguiendo los niveles y alcances del pensamiento, el principio -material o espiritual-. Construyendo la historia de una humanidad por medio de sus ciencias con sistemas de analogías que establecen modelos de comparación, sistemas de transformación (como si fueran tablas periódicas del pensamiento), que asigna correlaciones de datos y elementos que se agrupan en frecuencias y delimitan sus conjuntos. Estructurando la historia de la historia del pensamiento, con el miedo “de pensar el Otro en el tiempo de nuestro propio pensamiento”.

Salvar al sujeto, estableciendo discursos para analizar y rescatar la propia visión de la conciencia del individuo, inmersa en su “tiempo y circunstancias”; <<LA HISTORIA A LA ESTRUCTURA>>.

Las unidades del discurso:

1) Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva, que de esta forma encuentra especificado un dominio constituido por objetos que podrán o no adquirir un estatuto científico.

2) Un saber es el espacio en el que un sujeto puede tomar una posición para hablar de los objetos de los que trata en su discurso.

3) Un saber es el campo de coordinación y subordinación de enunciados que posibilitan la aparición de conceptos; donde se definen, se aplican y se transforman.

4) Por último, un saber es definido por las posibilidades de utilización y de apropiaciones estratégicas, ofrecidas por el discurso.

Todos los discursos se modifican en el tiempo, por la singularidad del cambio de su objeto y la visión de los sujetos. La unidad no se funda en la existencia de un término único, si no en la relación entre variables que interceptan en campos de agrupación a los términos asociados mediante juegos de <<metáforas>> y <<metonimias>> que encuentran <<relaciones paradigmáticas>> entre los <<discursos>>, codificando y reglamentado por experiencias y reglamentos la heterogeneidad del texto y su transformación y reemplazo de los enunciados en juego, bajo nociones de orden o inversos complementarios.

La formación de los objetos se centran primeramente en la localización de su existencia, sus límites y sus intersecciones con otros <<términos>> o campos semioticos de sus ramas de <<significantes>> y <<significados>>, que agrupan al objeto y prestan orientación para referencias diacrónicas y sincrónicas, al tiempo que el <<discurso>> se limita y contiene en su misma autodefinición para rechazar o incrementar sus sentidos “reconociendo los juegos de expresión del autor” y las <<reglas discursivas>> que definen al <<discurso>> en cuestión.

El objeto del discurso clasifica y nombrando el objeto por las fuerzas de las relaciones institucionales históricas que imponen un valor al <<término>> por el <<poder>> político de las instituciones que lo interceptan o contienen en sí dentro del <<discurso>>.

Todas las ciencias se construyen a sí mismas no por un proceso dialéctico si no por una lucha de fuerzas antagónicas y otras cooperativas en la lucha por el  <<poder>>, que delimitan y configuran los <<discursos>> y con ello el <<SABER>>. Son sus relaciones lo que hay que describir. 

Con esta guía de análisis Foucault desglosa los discursos existente en los planos de las relaciones sociales. Así en la Historia de la locura, por ejemplo su método de análisis estaría dando la comprobación del cambio de conceptos y definiciones que encuentran definiciones temporales por las relaciones estructurales con las instituciones que ostentan el poder y las que buscan el poder. Así el objeto de la ciencia se modifica, basa y concentra en un sistema continuo de recreación que somete a los individuos para ser sujetos mismos de la acción del discurso.

Muchos de nosotros hemos visitado al médico, él como representante de un saber expone sus observaciones utilizando un <<discurso>>, que el tiempo y las circunstancias han establecido para el uso de las instituciones de salud los sujetos de la medicina. Ese discurso no necesita ser claro en sus terminos, y menos entenderlo el paciente para ser sujeto de la medicina, clasificado y  organizado por algún mal patológico, pero en el que el médico para su legitimación ante el paciente si tiene que usar para demostrar su poder y dominio del tema, por ejemplo el médico nombra un hematoma a lo que para un público que no domina el discurso es un simple moretón o chichón, pero la palabra discursiva le permite al médico un poder sobre su <<objeto paciente>> y así obtener su remuneración por el tratamiento.

Lo mismo ocurre en las distintas disciplinas de la ciencia y las profesiones, todas producen <<términos>> dentro de sus discursos que tratan de esconder sus significados para el público no iniciado con el fin de demostrar una superioridad, es decir, una teatralidad del poder mismo sobre los “otros” en la alteridad del que no posee el dominio del <<discurso>>.

En los pasados debates electorales 2018 hemos visto cómo al menos dos candidatos poseen el dominio del discurso del servicio público, otro lo intuye, pero un cuarto desconoce completamente como funciona el <<discurso del servicio público>>, el riesgo es que como electores si no nos damos cuenta de esas sutilezas del lenguaje muy probablemente y es como ha ocurrido sufriremos del ascenso de políticos demagogos y populistas que no cuentan con los mínimos indispensables de herramientas intelectuales para no solo gobernar, si no RESOLVER PROBLEMAS.

El no conocer cómo los discursos se construyen y cómo obtienen su poder sobre nosotros los sujetos hace a los ciudadanos blancos fáciles para la sobre explotación y otros males que genera y son asociados a la ignorancia y el analfabetismo.

Por ello debería ser obligatorio en los sistemas educativos, dedicar tiempo al desentrañar el funcionamiento de la construcción de la ciencia y los discursos públicos y privados, y como ellos ejercen su control, dominio y poder sobre nosotros los sujetos alienados en el YO; pero eso ya es materia de otro libro de Foucault, para otra entrega.

Los discursos interactúan entre sí, y entre ellos mismos se pueden obtener divisiones mismas que ejemplifiquen sus elementos y expliquen sus contenidos.

La arqueología del saber
Libro de Michel Foucault
Resultado de imagen para La arqueología del saber

 

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!