La economía Casino. Especulación y fraudes en las bolsas de valores.

Economía casino se le llama al entorno económico que fomenta grandes riesgos, apostando con base a la probabilidad de acertar, especialmente para los fondos públicos y privados , en la búsqueda de grandes beneficios. Muchos de los grandes capitales se dedican a la especulación financiera más que a la generación de riqueza productiva. Piensan que con la especulación en la esfera financiera se pueden hacer ricos y muchos lo consiguen, por eso se fomenta. De igual manera en el trabajo de gobierno a veces generan estos entornos artificiales de grandes riesgos para que el Estado desembolse grandes cantidades en obras tan fastuosas como innecesarias. Un buen ejemplo, son muchas obras que prometen supuestamente van a arreglar las crisis hídrica y que sólo sirven para engordar las carteras de los inversionistas. Cuando la solución real es es recuperar el ciclo natural del agua. Se altera el ciclo para ganar millones. Pero pones en riego a la gente. No les importa, el lucro es el fin último.
La especulación es una constante en la economía capitalista porque los financieros quieren hacer pensar que las crisis se originan en la esfera financiera. Pero no, las crisis se generan en la esfera productiva, aunque muchas veces se reflejen en lo financiero. A los tecnócratas les gusta jugar a la probabilidad y al maquillaje superficial que a resolver problemas de fondo, de carácter estructural. Lo financiero es sólo un tema de la esfera de la circulación y no de la producción
Las movimientos y fluctuaciones de las bolsas se deben determinar teóricamente por la oferta y demanda. Sin embargo, los más poderosos influyen en el juego de dichas fluctuaciones, al comprar o al vender acciones de algunas determinadas empresas, abusando de que cuentan con mayor información que los demás compradores, y saben cuáles van a aumentar o perder de valor, y por qué. Al contar con mayor información que los demás participantes son elementos que les permite entrar al terreno suyo de la especulación y obtener beneficios, donde ellos ganan, pero otros pierden. No se está creando nuevo valor real.
En México existe el antecedente de que durante la crisis de la bolsa de valores de 1987, se originó debido a que una gran cantidad de acciones que fueron compradas por primera vez, por una entusiasta sociedad mexicana ante la especulación bursátil, no tuvieron sustento, es decir, empezaron a pagar dividendos altos sin haber aterrizado en procesos productivos y comerciales rentables. En los hechos, se estuvo incentivando una gran espiral especulativa ficticia que concluyó en grandes ganancias (como siempre) para los participantes más poderosos, que conocían a fondo los mecanismos bursátiles, obviamente con un enorme despliegue de los medios de comunicación, creando la expectativa de que todo mundo estaba ganando, (mucha gente vendió su casa y diversas propiedades para invertir) y cuando los poderosos tomaron la decisión de “toma de utilidades”, como se le llama en la jerga bursátil, quebraron a los más débiles y a los novatos. Este asunto generó muchas
investigaciones y cárcel para algunos casabolseros y banqueros. Sin mayores consecuencias, solo para taparle el ojo al macho.
Algo semejante o parecido es lo que se sospecha que acaba de suceder en las bolsas de valores de los Estados Unidos la semana pasada, con el agravante de que muchos de los que aprovecharon la baja de las acciones de muchas de las empresas cotizantes y compraron acciones baratas, sabían también el momento en el que se iba a decretar la pausa de 90 días por parte de Donald Trump y con ello el alza y la multiplicación del valor de esas acciones. La sospecha es que se creó una farsa en torno a los aranceles para crear un escenario donde se enriquecieran tanto Trump, como su equipo cercano a través de una especulación diseñada para tal fin . Lo cual sería muy grave por el manejo de información privilegiada. Eso sería ilegal por qué contarían con información reservada y estarían aprovechando esta situación para enriquecerse de manera fraudulenta. Los que 😨 perdieron estaban jugando de buena fe,mientras los otros jugaban con dolo. Existen indicios de que una investigación específica podría esclarecer esta delicada presunción. Uno de los socios de Trump fue de los que más ganó en esa jornada. Sería un escándalo mundial y las consecuencias serían de pronóstico. Aunque los norteamericanos son aficionados a la economía casino, a nadie le gusta que les tomen el pelo. Porque se crea una gran esfera de incertidumbre para bajar artificialmente los precios de las acciones y luego también artificialmente se disparan las acciones y las ganancias se multiplicaban milagrosamente.
Escándalos que exhiben y dañan profundamente la imagen con la que se vende esta actividad financiera bursátil como una actividad muy profesional y respetable. Efectivamente, así se proyectan hacia la sociedad estas actividades como muy exclusivas y selectivas. No cualquier empresa puede cotizar en bolsa, sólo las más grandes y consolidadas. Lo mismo para las personas físicas, necesitan demostrar un capital de determinado tamaño para ser aceptado en una casa de bolsa para que le resulte redituable para llevar su folder de inversión y asignarle un agente o corredor de bolsa. En consecuencia los movimientos y fluctuaciones que se realizan dentro son entre agentes económicos con capitales y relaciones políticas de mucho poder. En ese juego del casino bursátil, unos ganan lo que otros pierden. Por lo que es altamente probable que los que perdieron en este proceso exijan el esclarecimiento de los hechos.
En la bolsa de valores, ias inversiones en que puedes participar son el mercado accionario, donde puedes adquirir acciones de las diferentes empresas que están inscritas en bolsa, al valor que en ese momento se estén cotizando en el mercado accionario. Esas son las compras con más alto riesgo. Las casas de bolsa se rigen por el principio de que a mayor riesgo se gana más. Cómo en las apuestas del hipódromo. Es en este entorno creado por la imposición de los aranceles, la certeza no existía y generó inseguridad en la inversión de varias empresas, bajando el precio de sus acciones, lo que fue aprovechado por los informados que compraron en el punto más bajo sabiendo que en el corto plazo los índices iban a dispararse y eso es jugar chueco.
Existe otro Mercado en las bolsas, el de dinero ,el de los bonos gubernamentales, que es teóricamente mas conservador, sin embargo es a través de los bonos gubernamentales que se constituye la parte sustancial de la deuda interna, además de donde se obtienen ingresos estatales importantes para la financiación de las políticas públicas. En México estos bonos gubernamentales que los inversionistas adquieren son los CETES, Udibonos y los Bondes con diversas expediciones.
También a través del mercado de Valores se realizan muchas operaciones de gran calado, como son el financiamiento de muchas de las construcciones monumentales de grandes conjuntos de edificios, centros comerciales y los grandes proyectos urbanos inmobiliarios, que constituyen las nuevas formas de inversiones de los modernos rentistas, que son los que están generando la gentrificación, que está desplazando a muchos ciudadanos en lugar de hacer inversiones productivas, se concentra en inversiones financieras especulativas y rentistas que es lo que tiene al capitalismo en crisis y con bajo crecimiento desde hace más de 15 años. La financiarización se le denomina a la situación que se vive en el mundo actual en la cual los empresarios prefieren invertir en bonos financieros que invertir en el giro de su empresa. Porque las ganancias de la especulación financiera les da más ganancia. Desde los años ochenta se esta dejando de producir riqueza productiva y vivir de la especulación financiera. Haber hasta donde da, por qué esta especulación es ficticia como todas, tarde o temprano la realidad se impone. Por eso la economía mundial permanece estancada. Se necesita urgentemente inversión productiva que es la que crea riqueza social, no sólo especulación. Es como cuando vendes un coche con valor de 50 lo vendes en 100 y creés que creaste nuevo valor con tus ganancias. Lo que paso es que el que el vendedor vendió por arriba de su valor y el comprador pagó la diferencia. No se creo valor sólo se redistribuyó. La circulación y el comercio no crea valor, solo cambia de forma.
En la reciente crisis bursátil norteamericana los datos nos señalan que un número importante de grandes empresarios perdieron 500 mil millones de dólares. Es difícil pensar que permanecerán pasivos sin exigir explicaciones.
En caso de que las investigaciones demostraran la responsabilidad de Donald Trump, en el manejo doloso de la información haría que esta farsa se ponga más interesante y la temperatura aumente de grado. Esperemos el siguiente episodio.
velagj@economía.unam.mx