Los niveles socioeconómicos y sus analogías

Los niveles socioeconómicos y sus analogías

El Nivel Socioeconómico (NSE) es la norma desarrollada por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión Pública (AMAI), basada en el desarrollo de un modelo estadístico que permite clasificar a los hogares que cuantifica con objetividad de acuerdo a su Nivel Socioeconómico. Esta es la segmentación social y mercadológica más usada y ha permitido a la industria, el comercio, los medios, las agencias de comunicación, las instituciones públicas, la academia y las empresas de investigación, analizar de una manera científica, estandariza y sencilla, los grupos que integran la sociedad mexicana.

Al clasificarse los hogares, lo hace a su vez para todos sus integrantes, de acuerdo a su bienestar económico y social, en el sentido de qué tan satisfechas están sus necesidades de espacio, salud e higiene, comodidad y practicidad, conectividad, entrenamiento dentro del hogar, y planeación y futuro.

La AMAI ha logrado establecer una red de trabajo con distintos países de América Latina que desarrollan estimaciones de Nivel Socioeconómico para sus países con distintas metodologías y diseños conceptuales. Dada la importancia que tiene para muchos de los investigadores poder realizar comparaciones entre países y en nuestro caso entre estados y regiones.

Movilidad social intergeneracional

En el caso de México tenemos que, en la medida en que se cuente con mayor urbanización y servicios (localidades de 100 mil habitantes y más) es mayor la posibilidad de presentar niveles socioeconómicos altos y menos niveles de clasificación “E” o de menores recursos. Así, mientas los A/B de las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes pueden ascender al 1.6% en las ciudades pueden rondar el 10%; y en el sentido contrario llegar hasta el 20% de los más bajos niveles en las primeras por sólo 5% en las segundas.

De hecho, en estados como Nuevo León, Aguascalientes, CDMX, Baja California Sur y Querétaro, pueden detectarse más del 40% de sus habitantes viviendo en hogares con NSE alto a saber: A/B, C+ Y “C”.

En oposición, en estados como Guerrero, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, pueden encontrarse hasta un 70% de hogares con clasificaciones bajas como D+, “D” y “E”; mismas que no rebasan el 40% en los casos de Nuevo León, Aguascalientes, y Baja California Sur.

De ahí se desprende que en la región del Bajío podamos encontrar casos como Aguascalientes con un nivel de vida semejante a Uruguay; un estado como Zacatecas con similitudes en NSE a Brasil; a Guanajuato que presenta niveles comparables a los mexicanos y Querétaro a los de Argentina. Por su parte se detectan NSE similares entre San Luís Potosí y Chile tanto como Argentina con Jalisco. Cuando estados pobres como los destacados por contar con NSE bajos tengan NSE parecidos a Perú u otros países latinoamericanos donde las carencias de sus hogares son evidentes.

No solo entre las localidades y los estados se presentan grandes diferencias, en el caso de las ciudades mientras el 12% de los hogares pueden estar viviendo en condiciones A/B en Querétaro, en Tijuana esto no supera el 7%; o en el sentido opuesto, tener sólo 2 o 3 puntos porcentuales entre los hogares de condición “E” en Mérida, por un 10% en esas condiciones en la franja Puebla- Tlaxcala.

En el Norte del país se pueden identificar vía ENIGH de INEGI, hogares con mayores ingresos y gastos que en el Sur del mismo, donde hasta el 80% de sus hogares son identificados con niveles socioeconómicos bajos.

En términos de estudios, calidad de la vivienda, transporte y equipamiento, los niveles socioeconómicos presentan las siguientes características:

NIVEL SOCIOECONÓMICO A/B

Está conformado en su mayoría por hogares en los que el jefe de familia tiene estudios profesionales o posgrado (80%). Siete de cada diez viviendas (72.5%) tienen al menos 3 dormitorios y un 67% cuentan con al menos dos automóviles. Prácticamente todos cuentan con internet (99%).

NIVEL SOCIOECONÓMICO C+

El 72% de los jefes de hogar tiene al menos estudios de preparatoria. El 54% de las viviendas cuentan con al menos 3 dormitorios, el 30% tienen al menos dos automóviles y el 97% tiene internet fijo en la vivienda. Poco más de la tercera parte del ingreso lo utiliza en alimentación (34%).

NIVEL SOCIOECONÓMICO “C”

Un 82% de los hogares tienen un jefe con estudios de secundaria o más. El 40% tienen viviendas con al menos 3 dormitorios. El 91% cuentan con internet fijo en la vivienda y un 37% del gasto se usa en alimentación. El 14% tiene al menos dos automóviles.

NIVEL SOCIOECONÓMICO C-

El 63% de los hogares están encabezados por un jefe con estudios máximos de secundaria. El 68% habitan en viviendas con uno o dos dormitorios. Ocho de cada 10 hogares (78%) cuenta con internet fijo en la vivienda. Cerca del 40% del gasto se asigna a alimentación y 18% a transporte

NIVEL SOCIOECONÓMICO D+

El 74% de los hogares está encabezado por un jefe con estudios hasta secundaria. Ocho de cada 10 hogares habitan en viviendas con a los más 2 dormitorios. El 55% cuenta con conexión fija a internet y destinan el 42% del gasto a la alimentación.

NIVEL SOCIOECONÓMICO “D”

En el 53% de los hogares el jefe tiene estudios hasta primaria. El 86% de las viviendas en donde habitan, tienen uno o dos dormitorios. Solamente el 14% tiene internet fijo en la vivienda. Poco menos de la mitad de su gasto se destina a la alimentación (48%) y

NIVEL SOCIOECONÓMICO “E”

La mayoría de los hogares (82%) tienen un jefe con estudios no mayores a primaria. Siete de cada diez viviendas tienen solamente un dormitorio y 83% no cuentan con baño completo. La tenencia de internet en la vivienda es muy baja (0.3%) Más de la mitad del gasto se asigna a alimentos (52%) y solo el 1% a educación.

Huelga decir que la productividad y la generación de empleos formales es mayor en las entidades y ciudades con mayores o mejores NSE y que la movilidad social intergeneracional se hace presente en aquellos lugares en donde los hijos pueden tener las condiciones necesarias para superar a sus padres; lo que representa el mayor factor de esperanza que podamos tener como sociedad en este país.

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD