¿Qué hizo el gobierno de AMLO en educación?

¿Qué hizo el gobierno de AMLO en educación?

El día del Asesor Psicopedagógico

La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) celebró el día de la y el Asesor Psicopedagógico el pasado 17 de septiembre. Es una fecha que recuerda el legado de Jean Piaget, quien tuvo grandes aportaciones al estudio del pensamiento y el lenguaje, y ofreció alternativas eficaces en el campo educativo. Acorde con esta celebración, el Departamento de Educación de la UAA, bajo la dirección de la Dra. Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño, organizó la 47a Semana de la Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica, y durante tres días hubo actividades académicas importantes.

La conferencia magistral estuvo a cargo del doctor Héctor Manuel Rodríguez Figueroa, con el tema “Herramientas de educación para la paz: mediación y resolución de conflictos”. En otro momento, la maestra María del Carmen Santacruz presentó de una manera muy creativa una semblanza del fundador de la carrera, el doctor Luis Manuel Macías Lopez. Durante estos días, las y los estudiantes también participaron en talleres y actividades lúdicas.

En este marco, también se presentó el libro del doctor Pedro Flores-Crespo, titulado “¿Por qué fallan las políticas educativas? Análisis del sexenio 2018-2024”, publicado por ANUIES. Dicha presentación estuvo a cargo de la doctora María Guadalupe Pérez Martínez y quien esto escribe. A continuación, se comparten algunos de mis comentarios.

Relevancia del libro

Conferencia sobre Luis Manuel Macías López
Fundador de la Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica

Es importante que, gracias a libros como este, se pueda analizar y discutir seria y profesionalmente lo que el gobierno federal de la llamada 4T hizo en el sexenio anterior. El propósito en esta intervención es describir partes de su contenido, siguiendo el orden del texto.

Llama la atención que en un libro tan pequeño el autor se anime a hacer un análisis tan categórico de un sexenio en educación, el de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), y no sólo eso, sino también a tratar de responder ¿por qué fallan las políticas educativas? Supongo que en México.

El autor recuperó información y opiniones personales que fue dando a conocer en publicaciones especializadas y de divulgación. Durante seis años, fue juntando y analizando información sobre medidas de política educativa y de los problemas que tuvo el sistema educativo mexicano. De todo esto, se formuló un esquema y fue retomando y actualizando información, todo esto con una posición crítica y a partir de convicciones personales.

El libro tiene una introducción, cuatro capítulos y un apartado de referencias muy nutrido que fundamentó el trabajo. En el primer capítulo el doctor Flores-Crespo nos dice en pocas palabras la manera en que se conformó la agenda educativa del gobierno de López Obrador. El segundo nos ofrece información sobre los resultados que tuvo la aplicación de las medidas de política educativa de dicho gobierno. En el tercer capítulo, se pregunta: ¿Por qué fallan las políticas educativas? y aventura algunas respuestas. Finalmente, en el cuarto, a manera de conclusión, el autor del libro comparte una breve agenda de qué hacer para mejorar nuestra educación en México. Y todo esto, como le señalé, en un texto muy breve.

Valoro aquí tan osado atrevimiento y reconozco que este ensayo se posiciona en un debate serio, fundamentado y propositivo, porque, Pedro Flores-Crespo está comprometido con la investigación rigurosa, como académico profesional. Se notan fobias y filias, pero procura ceñirse a la ruta que le enseñaron en las buenas universidades.

Alumnos de LAP
Reto: formar excelentes psicopedagogas(os)

Argumento central y referencias al pasado

El autor parte de un argumento central: las políticas educativas del gobierno de AMLO no tuvieron los resultados esperados en materia educativa porque “estuvieron sustentadas en un modelo de ejercicio de poder con las siguientes características”(p. 9): 1. Se anuló a la persona en dichas políticas; es decir, la noción de individuo se reemplazó por la del “pueblo” y por un ideal comunitario. 2. Se tergiversó lo “público”, al descalificar ideas, actores no gubernamentales y esfuerzos previamente realizados, pues el presidente y su gente se sintieron “moralmente superiores” a los anteriores servidores públicos y a especialistas, impidiendo un diálogo constructivo a favor de políticas públicas democráticas y eficaces. 3. Hubo un Autosabotaje. Esto quiere decir que por la necesidad de controlar los mensajes en la esfera pública, se crearon recursos de comunicación como el de las conferencias matutinas (“Mañaneras”) que operó, entre otras cosas, para sabotear la conducción del gobierno. Por tanto, hubo contradicciones en la administración pública y en la toma de decisiones, dando resultados no deseados. 4. Se reemplazó la ética por la moral, y los valores éticos se convirtieron en valores “dúctiles y fácilmente intercambiables”, de acuerdo a una autoridad autoritaria que pregonaba ideales difíciles de refutar (como primero los pobres, lucha contra la corrupción, etc.), pero que en los hechos se hacía otra cosa. En este sentido, la autoridad del gobierno se diluyó y la fuerza social para combatir los problemas educativos se extravió.

Cuando leí que el autor señalaba que estos cuatro criterios fueron decisivos para explicar el fracaso del gobierno en materia educativa, pensé que eran pocos, porque la realidad educativa es muy compleja y está estrechamente vinculada a factores económicos, sociales, históricos, culturales, políticos e, incluso de psicología social, y no sólo a estos cuatro.

Sobre el primer capítulo, en el libro se señalan algunos antecedentes. El no es historiador, y creo que una perspectiva de esta naturaleza hubiera dado más luz sobre los sexenios. Esto no significa que fueran erróneas las alusiones a la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto y a las de los gobiernos del PAN, con Vicente Fox y Felipe Calderón. El autor califica la política educativa de estos gobiernos como “tecnócrata” (que no “neoliberal”), la cual contrasta con la política educativa “populista” del gobierno de la 4T. Al final del libro dice que hace falta una tercera opción.

Héctor
Conferencia: Educación para la paz

“Del dicho al hecho”

En el segundo capítulo presenta datos duros sobre los objetivos y metas en educación que planteó el gobierno y que no se cumplieron. Con rigor, el doctor Flores-Crespo contrasta dichos propósitos oficiales con los resultados, para lo cual usa los datos generados por el propio gobierno. Aquí, las opiniones favorables que se pudieran tener con las medidas de política educativa de la 4T chocan con la evidencia empírica.

Esto me recuerda a una anécdota que el propio autor cita: una persona le pregunta a otra: “¿qué opina cuando los datos muestran lo contrario a lo que usted opina”. La respuesta sensata es: “cambio de opinión”. Parece obvio, pero hay gente que por más que muestren pruebas seguirá aferrada a sus creencias y a sus ideologías. Por cierto, fue oportuna la cita de Octavio Paz, al señalar que las ideologías en sus extremos ocultan, mienten, engañan.

En este segundo capítulo se nos dice que no sólo no hubo avances en los indicadores de financiamientos, cobertura, eficiencia terminal y aprobación en ciertos niveles educativos y en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, sino que hubo retrocesos: “Los incumplimientos en materia educativa durante el sexenio 2018-2024 son evidentes” (p. 151). Como muestras, aquí señalo algunos resultados negativos, que creo debemos conocer quienes estamos trabajando en el sistema educativo, como docentes, directivos, supervisores, autoridades, investigadores de la educación…

– Según Mejoredu, “el gasto público en educación básica, educación de adultos, superior, y Ciencia y Tecnología disminuyó en 0.6, 4, 1.4 y 0.3 por ciento, respectivamente, de 2019 a 2021” (p. 54). Esto afectó todo el sistema, lo que se explica, en parte, que en el año 2023, sólo 26 de cada 100 personas que entraron a primaria concluirán la educación superior.

Estudiantes con nariz de bola
Contagiar y cultivar la alegría

– En educación media no hubo logro de metas. La pandemia, afectó significativamente este nivel. (hay un apartado recomendable sobre la relación pandemia y su impacto en la educación en el país).

– La educación preescolar, que es obligatoria desde 2002, tiene una tasa de 66%. Y la cobertura de niños de 3 a 5 cayó, de 2018 a 2021, 8 puntos porcentuales.

– En primaria hay una exclusión de “medio millón de niños menos en primaria que cuando inició el sexenio” (p. 57) (No sé si se consideró la disminución demográfica).

– Los comentarios al vínculo entre gobierno de AMLO y magisterio son muy crítico: se usó a las y los maestros, pero el gobierno no les cumplió lo que les prometió. El autor habla del “efecto placebo”. También dice que no hubo revaloración sino “romantización magisterial”.

– En la educación normal, el presupuesto disminuyó drásticamente: “En 2018, cuando AMLO llegó al poder, se asignaron 962 millones de pesos a la formación del maestro, para 2021 sólo le destinaron 141 millones” (p. 60).

– La meta de cobertura en educación superior del 50 por ciento para 2024 no se cumplió, en 2023 sólo se llegó a 44 por ciento. Recuerdo al presidente diciendo que nadie iba a ser rechazado en las universidades públicas. Nos imaginamos entonces lo que pasaría en la UNAM si todos entraran. El año pasado no fueron aceptados 130 mil jóvenes (Para darnos una idea de la magnitud del asunto, Aguascalientes tiene una población de 120 mil estudiantes en educación media y superior en total).

Docentes de Educación
En la batalla por la excelencia académica

– El problema de acceso al sistema educativo ha sido un problema, pero lo son también los bajos puntajes de aprovechamiento escolar. Según PISA, prueba que se aplica a jóvenes de 15 años, los puntajes bajaron de 2019 a 2022: los estudiantes ubicados en el nivel 2 bajaron en matemáticas de 43.8 a 39.2; en Lectura de 43.8 a 39.2 y en ciencias de 43.8 a 39.2 . Recordemos que PISA tiene cinco niveles, siendo el 1 el más bajo.  

– De acuerdo con la OCDE (2023), “en México la proporción de jóvenes de entre 18 y 24 años fuera del estudio y del empleo es de 20 por ciento, seis puntos por arriba del promedio de la OCDE. La educación técnica sigue sin responder al mundo del trabajo” (p. 51). “El desempleo en otros países es menor cuando se tienen estudios vocacionales que “generales”, pero en México es lo contrario”(p. 52).

El lado oscuro de la Luna

“El que busca encuentra”, dice un proverbio popular. El autor buscó el lado oscuro de la Luna. ¿Habrá un lado luminoso que el autor no quiso buscar? ¿Le toca a la gente de la SEP hacerlo, sin mentiras? Y fuera de la SEP, ¿habrá investigadores educativos interesados en buscar logros y avances de la NEM que contrasten con lo planteado en este libro? El doctor Flores Crespo ha hecho su parte en provocar el diálogo, la confrontación de ideas e información, un debate público que esté por encima de los comentarios y noticias falsas y superficiales que tanto predominan.

El doctor Flores-Crespo sacó una fotografía de la realidad de un sexenio, tal vez, con un video, es decir, con una perspectiva histórica, hubiera dado más luces. Pienso, por ejemplo, en no encasillar el sexenio 2018-2024 como un periodo donde existió un gobernante autoritario, casi dictador, que veía a los pobres casi como “mascotas”, y los manipuló con estrategias discursivas e ilusorias cada mañana, aprovechándose de su ignorancia y sus necesidades. Pienso que la realidad vista desde la historia resulta más compleja. Ya otros lo harán. Esto sin negar los fracasos que con datos aquí se han mostrado.

Valoro en este libro, la apuesta del autor al rigor científico y también a las convicciones personales a favor de la elaboración y ejecución de políticas públicas, en especial de políticas educativas, basadas en la pluralidad y el diálogo, en la honestidad y en el convencimiento de que un mundo educativo mucho mejor que el que tenemos es posible. Pienso que esas son las convicciones del autor. De allí mi reconocimiento y mi felicitación.

Portada del libro Pedro Flores
Libro recomendable

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD