Sobre el Estado: Pierre Bourdieu

Sobre el Estado: Pierre Bourdieu

Sobre el Estado (2012): es el título con el que se publican los cursos realizados por Pierre Bourdieu[1] en el Collége Francés entre 1989 a 1992. Desde el prólogo se advierte al lector que Bourdieu con fines metodológicos utilizó la cátedra del Collége Francés para enfrentar por primera vez a un auditorio (alumnos), el producto de su investigación sobre la génesis del estado, sus <<doxa>>, <<habitus>> y <<capitales>>; términos que en transcurso del pensamiento del investigador francés son frecuentes y van adquiriendo sentido polisémicos a lo largo del mismo. De dichos cursos, el mismo Bourdieu y editores prepararon la versión escrita que completaron con citas, al tiempo que corrigieron las expresiones orales para que pudiera ser mejor comprendida en un canal escrito.

Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu falleció el 23 de enero de 2002, no por ello su obra dejó de sorprender y trascender. En lo personal conocí por primera vez parte del pensamiento de Bourdieu por varios cursos realizados para adquirir el grado de Licenciado en Sociología en la UAA (1998-2002), en ese entonces la hoy Doctora María Eugenia Patiño López[2], quien cursaba en esos ayeres el posgrado en Ciencias Antropológicas en la UAM Iztapalapa, con temas relacionados principalmente a la Virgen de la Asunción y otros de carácter religioso, fue la encargada de introducir por primera vez a mi generación el pensamiento del pos estructuralista  Bourdieu o también llamado <<constructivismo estructuralista>>.

La claridad de Bourdieu y la lectura guiada por el docente a los conceptos de <<campos>> (donde se contiene y desarrolla la reproducción social) y <<habitus>> (comportamientos esperados o normados por paradigmas conscientes e inconscientes que regulan la reproducción social); considero fueron la clave para que dicho marco teórico sedujera a varios compañeros. Sin darme cuenta Patiño López y Bourdieu me acercaron posteriormente a Claude Leví-Strauss, pero esa ya es otra historia.

Bourdieu comienza elaborando una definición inicial sobre el Estado subiéndose a los hombros de Max Weber:

“Si tuviera que apuntar una definición provisional de lo que llamamos «Estado», diría que el sector del campo del poder, que podemos llamar «campo administrativo» o «campo de la función pública», el sector en el que se piensa sobre todo cuando se habla del Estado sin más precisiones, se define por la posesión del monopolio de la violencia física y simbólica legítima. Hace ya varios años rectifiqué la célebre definición de Max Weber, que define el Estado [como el] «monopolio de la violencia legítima», añadiendo una corrección: «monopolio de la violencia física y simbólica»; se podría decir igualmente «monopolio de la violencia física y simbólica legítima», en la medida en que el monopolio de la violencia simbólica es la condición de la posesión del ejercicio del monopolio de la propia violencia física.” (Bourdieu, Pierre. 2012. Sobre el Estado)

Bourdieu concentra las baterías inicialmente para esclarecer la relación simbólica de la violencia del Estado y la capacidad del mismo para ejercer violencia física en contra los ciudadanos.

Es ingenuo para Bourdieu creer en la construcción del Estado por la simple renuncia de los sujetos a su individualidad. No es la capacidad de la <<violencia>> simbólica o física el factor preponderante de la coerción social, si bien, los individuos se asocian con otros para enfrentar “potenciales amenazas” reales o imaginarias, no deja pasar de largo la reflexión para recordarnos otras formas de organización basadas en las reglas de parentesco, intercambio de mujeres, sistemas de reciprocidad como fuentes iniciales y anteriores a los mitos del Leviatán, que permiten crear la concepción de familia, grupo, comunidad, aldea.

Siguiendo en concordancia a Émile Durkheim la división social del trabajo y la aparición de la escritura junto al perfeccionamiento de la Estadística son las verdaderas herramientas y bases para la aparición de los <<estados>> como unidades administrativas que por potencialidad adquirida por la acción social y la adquisición simbólica de capitales que el ente burocrático y administrativo adquiere su función de agente reinante de la reproducción social. Siendo los elementos de la economía más influyentes para la conservación y crecimiento de los estados que las normas jurídicas.

En ese juego de relaciones la Economía creó inicialmente una fuerte relación simbiótica con las formas elementales de la vida religiosa. De dicha mancuerna se dotaron entre ambos campos de un mayor número de relaciones simbólicas y capitales para fungir como agentes reinantes que posteriormente se escondieron en los sistemas jurídicos para el funcionamiento del estado: los sistemas jurídicos son generados posteriormente a las relaciones de intercambio y parentesco, se desencadenan por la consecuencia lógica al momento de intentar esclarecer y desmitificar al mito con elementos naturalistas o positivistas para dotar al campo jurídico de elementos pedagógico para tratar de dictar y determinar la reproducción social.

En la creación de los estados modernos la idea de creer en los sistemas jurídicos como base es una falacia. Operan antes que ellos otros sistemas que se mantienen ocultos en la <<doxa>> del cuerpo social. Entendiendo en el pensamiento de Bourdieu a la <<doxa>> como “… apariencia y opinión” (Bourdieu, Pierre. 1997. Capital cultural, escuela y espacio social), que “se transforma lo que tácitamente es aceptado como propio, lo que todos los miembros de un orden social acuerdan para este fin: actuar de tal manera que las propuestas formuladas por este grupo puedan funcionar como contraseña y llevar a cabo esta operación extraordinaria que consiste en transformar una declaración en norma, pasar de lo positivo a lo normativo.” (Bourdieu, Pierre. 2012. Sobre el Estado)

En lenguaje estructuralista: es la relación entre paradigmas o unidades culturales las que determinarán la acción de los sujetos dentro de un campo determinado, siendo el <<habitus>> la forma expresiva en la que los sujetos exteriorizan su relación con los hechos sociales estableciendo estrategias basadas en el dominio y adquisición de <<capitales económicos, culturales, simbólicos y sociales>> que los individuos posean al momento de la acción.

En otras palabras por la <<doxa>> el sujeto se guía inicialmente en el camino que debe de seguir, es su dominio de los <<capitales>>, lo que le permite sobrevivir o transformar su entorno. Por su <<habitus>> podemos predecir o determinar estrategias que los sujetos seguirán.

Es en este cúmulo de relaciones de la <<doxa>> que el Estado se nutre y reproduce a sí mismo. Por la creencia colectiva de funcionalidad, dominio y practicidad. Para el cambio social es determinante transformar a la misma <<doxa>> nutriendo de nuevos campos semánticos que sean aceptados por el colectivo para establecer un orden social de acuerdo siempre con fines e intereses ocultos desde la base de la reproducción económica legitimada en los capitales culturales y simbólicos.

Para Bourdieu el Estado es un agente de conservación que impiden la transformación y adecuación a nuevas estrategias de sobrevivencia, su existencia se legitima en los cuadros administrativos y burocráticos que esconden los verdaderos intereses de una clase hegemónica. El cambio real en los estados modernos debe partir de varias esferas de los ciudadanos, iniciando en la transformación de los cuerpos administrativos y burocráticos como agentes facilitadores de las relaciones sociales y no como simple administradores de las demandas sociales, un trabajo coordinado, si bien no consciente de las industrias culturales para que se nutra el capital cultural y se pueda modificar al mismo tiempo al capital simbólico para modificar las relaciones de dichos capitales con el capital económico y se puedan crear nuevos sistemas de organización que sean más equitativos y menos represivos. Si recordamos a Bourdieu en La Dominación Masculina (1998), este camino es fatalista y poco posible, ya que el control del Capital Económico sobre el Capital Social es el que originalmente establece las relaciones sociales que hoy son dadas.

“Este trabajo, en el cual los juristas desempeñan un papel capital haciendo pasar de la doxa a la ortodoxia, recuerda que el derecho es una ortodoxia: es una doxa de la que se dice que es derecha, recta, es un derecho del que se dice que es derecho, es un deber-ser que no se afirma sólo por el hecho de ser, sobre el modo de «hay que hacer», es un «hay que hacer» que se confirma sobre el modo de «debe hacerse». Este paso de la doxa a la ortodoxia, en el que colaboran sobre todo los juristas, desemboca en la construcción de algo del todo diverso; y esto del todo diverso es la razón de Estado.” (Bourdieu, Pierre. 2012. Sobre el Estado).

Si observamos a la 4 T ella no busca transformar las estructuras ni las relaciones existentes. Es exclusiveness el cambio del poder por nuevos viejos adversarios sin trasformar al Estado. Por lo que la sentencia fatalista deBourdieu sobre la posibilidad de transformar y modificar la estructura del campo del Estado no se encuentra en peligro.

 

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. 1997. Capital cultural, escuela y espacio social.

Bourdieu, Pierre. 1998. La dominación masculina.

Bourdieu, Pierre. 2012. Sobre el Estado.

  1. (n.d.). Pierre Bourdieu – Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el julio 16, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu
  2. (n.d.). María Eugenia Patiño López – Departamento de Sociología y …. Recuperado el julio 16, 2019, de https://www.uaa.mx/centros/ccsh/dsa/?page_id=99

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!